TARTESSOS

 
                                                     
LAS MÁS ANTIGUAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

 

  Francisca Martín Cano

 

 

 

 

En África (sin incluir Egipto), la más antigua manifestación artística que nos ha legado sus habitantes es la escultura de una Diosa en piedra Dibujo 1 "de unos seis centímetros de largo encontrado en 1999 cerca de la ciudad de Tan-Tan, Marruecos" ..."entre 500.000 y 300.000 años." (Aguilera, 2003), por tanto la obra artística humana de mayor antigüedad hallada hasta hoy día [mayor que la Diosa de lava de tres centímetros de Berekhat Ram, Palestina de una antigüedad de 250.000 a 280.000 años a la que ha desbancado y que hasta que se ha datado la de Marruecos, había sido la obra de arte considerada de mayor antigüedad según afirmaban en el (2000, 48) Carbonell, Rodríguez y Mosquera].

 

Dibujo 1: Diosa en piedra entre 500.000 y 300.000 años encontrada cerca de la ciudad de Tan-Tan, Marruecos

 

Otra obra de arte muy antigua es la pieza de ocre descubierta recientemente en la Cueva Blombos, en la región de Cap de Sudáfrica, Dibujo 2 a la que se le ha dado una antigüedad de 77.000 años.

 

La pieza de Blombos tiene dibujado líneas en zig-zag cruzadas atravesadas por líneas horizontales. Motivos similares decoran los cuerpos de figuraciones femeninas de estelas y vasijas neolíticas de otras regiones, tendrían igual significación metafórica (pueden ampliar simbología metafórica en http://www.tartessos.info/html3/via_lactea.htm ).

 

Ejemplos las líneas en zig-zag entre líneas horizontales o las zig-zag una debajo de otra entre líneas horizontales de la vasija de Vounous, Chipre, las que están encima del pubis de la vasija rumana de Vidra, Bucarest, las de la esculturita de Almizaraque, Almería, las del ónfalo funerario de Seelenloch de Ippmitz, Burgenland y las que decoran el cuerpo femenino de una vasija siria Dibujo 3.

 

 

 

Dibujo 2: Pieza de Blombos de 77.000 años con líneas en zig-zag cruzadas sobre líneas horizontales

 

 

Dibujo 3. Vasijas y esculturas femeninas neolíticas adornadas con líneas en zig-zag cruzadas o una debajo de otra entre líneas horizontales: de Chipre, Rumanía, Iberia, Austria, Siria

 

Posteriores son los testimonios artísticos prehistóricos legados por los antiguos habitantes desde el VIII milenio adne. Son miles de pinturas y grabados de figuras humanas y animalísticas, pertenecientes a las culturas del fértil valle, de lo que hoy es el desierto del Sáhara, desde Mauritania hasta Sudán, realizadas antes de que sus habitantes humanos emigraran al sur y desapareciera la rica fauna y flora por la desertización (en el siglo IV adne). Además diversos pueblos africanos nos han legado esculturillas femeninas neolíticas desde el II milenio adne.

 

 

ARTE RUPESTRE: PINTURAS Y GRABADOS

 

Las más arcaicas manifestaciones rupestres: PICTÓRICAS Y RELIEVES africanas están datadas entre los años 8000 al 6000 adne.

Las pinturas y grabados de paredes y abrigos de rocas, son de variadísimos estilos y temas. Abundan las figuras de humanos, a veces con máscaras, y otras con cuerpo embadurnado de blanco o pintado con dibujos de líneas, y abundan también distintas especies de animales, bien en escenas conjuntas o solas, muchas parecen "escenas de caza" o de pastoreo.

Las pinturas de estilo de "cabezas redondas" más antiguo se consideran fueron realizadas por pueblos de cazadores que vivían de la caza y la recolección desde el año 8000 adne. Otras pinturas de "estilo de pastores", se piensa serían realizadas por pueblos que domesticaron los animales hasta el año 4000 adne. Otras pinturas serían realizadas por pueblos nómadas: las escenas ceremoniosas, las de estilo de "carros voladores" o "galope volador" hasta el año 2300. Y las de estilo del "camello" serían realizadas hasta el 300 dne, etc.

 

NUESTRA HIPÓTESIS

Aunque estas pinturas de cazadores, pastores y recolectores podrían reflejar a la mujer y varón en su arcaica existencia real, nuestra hipótesis es que las escenas no reflejan la vida cotidiana de la caza, sino que representarían rituales además de tener sentido metafórico-astronómico en relación a la consecución de alimentos vegetales y serían realizadas por pueblos que vivían de la agricultura.

Con su simbología metafórica enviarían mensajes a la Divinidad, para conminarla a que enviara los fenómenos atmosféricos naturales como el viento, la lluvia, el calor..., en relación al crecimiento de la vegetación a lo largo del año y favorecedores de la abundancia vegetal, alimento imprescindible tanto de los animales de caza o domesticados (herbívoros) y de los seres humanos.

Con los diferentes mensajes de las diferentes escenas tratarían de asegurar cíclicamente los fenómenos que intervenían en el proceso cíclico, desde que se araba los campos, se enterraba la semilla para germinar hasta que se producía la cosecha, y que se creía era responsabilidad de la Diosa Madre Naturaleza.

 

SÁHARA

Destacan las pinturas rupestres legadas por los antiguos habitantes de los macizos montañosos de Hoggar, del Tassili, del Tibesti, del Fezzán,...

Como la pintura rupestre de una figura femenina de cabeza redonda, desplazándose a zancadas Dibujo 4 de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren, República Popular Árabe de Libia (en donde existieron mujeres guerreras / Gorgonas). Fue calificada por Lhote (1975, 19) como la «Dama Blanca» de Auanrhet / Inawanghat / Avanrhet / Ianouanrhat / Aouanrhet. Lleva a la Luna como sombrero rodeado de estrellas, tiene rodilleras y tobilleras, falda y brazaletes de flecos, brazos en forma de "W" y chorros de agua que caen de sus manos enguantadas. La piel es de color negra y parece como si el cuerpo lo tuviese embadurnado de blanco. Además tiene pintada semillas en mamas y vientre. Todos signos astronómicos significando que anima, con el sombrero lunar y estrellas: la Luna y la Vía Láctea. Brazos en "W": la constelaicón Serpentaria (cuya forma imita). Cuerpo con semillas: la Tierra / Mundo Subterráneo (que es su cuerpo: de la Diosa Tierra, en cuyo Seno se aloja la semilla y gracias al Agua Fecundante que Ella envía, germina).

Representaría la Diosa Salvadora: EL AGUA ES LA MADRE DE LA VIDA, protagonista de la historia de la agricultura que produce la germinación (Resurrección) de la semilla en vegetación, asimilada a las Grandes Diosas que coronan los panteones de las mitologías agrícolas de principios de la época histórica, Diosas Madres de las Cosechas de las religiones Mistéricas agrícolas: Isis, Demeter / Ceres / Sena / Cibeles / Afrodita / Venus / Freia / Latona / Ishtar / Inanna,... y que en este caso, es una Gran Diosa africana de la Fertilidad de las Cosechas y del Agua.

Y a la vez sería modelo para que la Sacerdotisa, representante vicaria de la Diosa, realizase una ceremonia de Fertilidad para propiciar la venida de las lluvias para que germinara la semilla tras la siembra: pintándose o tatuándose el cuerpo, corriendo por los campos con vestimenta de flecos símbolo mágico propiciador de lluvias y llevando un tocado de cuernos símbolo de la Luna, etc...

 

 Dibujo 4

Pintura de «Dama Blanca» de Auanrhet, con Luna como sombrero, rodeada de estrellas de la Vía Láctea, vientre con semillas metáfora de la Tierra,... = Diosa Madre Naturaleza que anima la Luna, la Vía Láctea, la Tierra,...

Dibujo 5

 

Pintura de Sacerdotisa de cabeza redonda de Tassili-N'Ajjer, Libia llevando cuerno, símbolo de arado, realizando ceremonia de Fertilidad

 

Otra pintura del macizo de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren, es la representación de una Sacerdotisa de cabeza redonda reflejada en Dibujo 5 datada entre los años 8000 al 6000 adne. Lleva rodilleras, tobilleras, brazaletes, un cinturón del que cuelgan dos tiras como taparrabos, y tiene un tocado en forma de medialuna. Y "... la mujer con los ojos cubiertos transporta algo parecido a un cuenco, a modo de ceremonia religiosa." en palabras de Wright (1989, 13). El cuerno está decorado con líneas paralelas (símbolo de campo labrado) y recuerda al cuerno que sostiene la Mujer Chamán de Laussel, datada en el año 19000 adne, ¡más de doce mil años antes! y cuerno usado como arado.

 

[Existe evidencia del uso de cuernos de cabra como arado, aún en Canarias en el siglo XV, según recogen las crónicas de los españoles cuando conquistaron la isla, en donde se mantenían cultos y costumbres, que según Martín de Guzmán (1984, 515), eran similares a las del neolítico del Mediterráneo, lo que para él supone: "... un fenómeno excepcional de supervivencia." Y añade en página 156, la referencia de Bernáldez de los Guanches que: " «... sembraban el trigo e cebada con cuernos de cabra medidos en varas, especialmente en Gran Canarias, e en lugar de arados, e así bolbían (sic) la tierra e cubrían el grano, e cogían multiplicaciones de una medida cincuenta, e no babía pan salvo gofio enbuelto (sic) el grano majado con la leche y con la manteca (136)."]

 

El realizar la ceremonia de Fertilidad con cuerno, con los ojos tapados, recuerda las Sacerdotisas Damiatrix griegas, que participaban con los ojos cerrados en Misterios "Damias" en honor de la Diosa Damia "Domadora", en el 1er milenio adne, más de 5.000 años después de la representada en Tassili-N'Ajjer. Quizás lleve a cabo un rito de Purificación de establos, ¿movida por el olor?

 

También es de Tassili-N'Ajjer, la pintura de agricultoras inclinadas sembrando Dibujo 6.

De un lugar cercano es la pintura de agricultoras africanas con palo excavador / bastón usado para sembrar o quizás usado en ritual sagrado, Dibujo 7.

 

 

Dibujo 6

 

 

 

 

Pintura de agricultoras inclinadas sembrando Tassili-N'Ajjer, año 8000 al 6000 adne

 

Dibujo 7

 

 

 

 

Pintura de agricultoras con palo excavador / bastón usado para sembrar o para participar en ritos

 

 

Dibujo 8. Grabado de figuras femeninas con el cuerpo roturado (imagen de campo arado / Tierra labrada esperando semilla para germinar) sosteniendo en mano palo-espada / bastón usado para sembrar o para participar en ritos

 

En las rocas de los montes Ennedi del Chad, se hallan grabadas figuras femeninas desnudas que sostienen en las manos también el palo excavador, instrumento de la mujer cultivadora, usado para sembrar o en ritos sagrados Dibujo 8. Tienen grandes adiposidades y completamente el cuerpo desnudo cubierto de dibujos, como tatuaje de líneas paralelas. Líneas en cuerpo (cuerpo imagen de la Tierra, el cuerpo de la Diosa), simbolizando el suelo arado / Tierra roturada y labrada, esperando semilla para germinar.

 

 

(Hoy día queda reminiscencia de rituales masculinos que se pintan el cuerpo con dibujos parecidos, y cuyo origen estaría basada en estas imágenes. Pero se podría deducir que el dibujo corporal lo adoptarían en principio las Sacerdotisas que asumirían el protagonismo en las ceremonias de Fertilidad de carácter agrícola y astronómico, como representantes en la Tierra de la Diosa. Posiblemente participasen en luchas rituales con los palos. Posteriormente fue heredado por varones tras la evolución patriarcal, y a partir de entonces eran ellos los que se pintaban el cuerpo con arcilla y agua en batallas rituales / en luchas de iniciación con otros fines, perdida ya los dibujos su antigua significación astronómica y agrícola).

De forma que con las imágenes de figuras femeninas con palo (bien usado para luchar ritualmente o para sembrar) y con el cuerpo con dibujos alusivos a campo labrado, tratarían de propiciar a la Madre Naturaleza, desde que se araba el campo (la Tierra, que es el cuerpo de la Diosa) hasta que se sembraba, así como el fenómeno coincidente: las lluvias, para que la semilla germinara.

 

 

 

Dibujo 9. Grabado sobre rocas de mujeres con cuerpo de reloj de arena y cabeza como flores de tulipán, junto a jirafa y otros animales del macizo de Aïr de Níger

 

En rocas del macizo de Aïr de Níger, se han hallado dibujadas, picando la pátina oscura del granito, mujeres con el cuerpo de reloj de arena y flores de tulipán que sustituyen los rasgos de la cabeza, Dibujo 9. Son consideradas de 2.500 años de antigüedad. Esperarían que tales figuras tuvieran tal efecto mágico: que la lluvia produjese el florecimiento de la vegetación y la Naturaleza se llenara de flores.

 

En Rhodesia del Sur, actual Zimbabue, se ha hallado la pintura rupestre de una cazadora llamada «Dama Blanca» de Damaraland, Dibujo 10 del IV milenio adne.

 

Y en África del Sudoeste, Namibia, la pintura rupestre de la «Dama Blanca» de Bramberg / Brandberg en el Santuario de Maack, Dibujo 11 datado entre los años 1000 al 650 adne (en otras publicaciones aparece el cliché revelado en dirección contraria).

 

 

Dibujo 10

 

 

 

Pintura de Dama Blanca de Damaraland, Cazadora con arco, flechas y flor en la mano

 

Dibujo 11. Pintura del Santuario de Bramberg: Cazadora con cinturón, arco, flechas y flor en la mano acompañada de cortejo de agricultoras con palos de sembrar o de uso ritual, antílopes y yegua embarazada

 

El diseño de ambas recuerdan la pintura de la Dama Blanca de Auanrhet. La analogía la explicaría el comentario de Campbell (1991, 434-5): "... con la desecación del Sáhara y la partida de la numerosísima caza, durante el cuarto milenio a.D., los capsienses y su arte pictórico se trasladaron hacia el sur, donde su influencia se puede encontrar en los diferentes estilos de Rodesia del Sur: ... la ahora famosa y aún más misteriosa «Dama Blanca» de Damaraland..."

 

En ambos casos la figura central es una cazadora de gran fuerza dinámica, vestida con leotardo blanco o con piernas embadurnadas de blanco y portando arco, flechas y una flor. En el primer caso aparece en una escena rodeada de otra mujer y animales. En el segundo está acompañada de un cortejo de 28 personajes, incluyendo animales antílopes y yegua. Las mujeres que acompañan a la cazadora llevan en las manos palos excavadores, instrumentos de la mujer recolectora y están adornadas con brazaletes, tobilleras y tiras bordadas / decoradas que les aprietan las mamas a modo de sujetador.

En ambos casos, a pesar de que las diferentes figuras parecen representar una escena de caza, nuestra hipótesis es que representan una escena ritual y simbólica y tendrían función mágica: son antecedentes de las figuras míticas que protagonizan la historia de la agricultura de las religiones Mistéricas agrícolas. Con metáfora compleja reflejan que personifican tanto la semilla que muere y resucita en vegetación gracias a las lluvias, como las constelaciones en determinada situación astronómica, desde el día de siembra de la semilla, así como el fenómeno coincidente de la lluvia, hasta el día en que resucita la vegetación y la Naturaleza se llena de flores.

 

Similar mensaje complejo portaría la pintura de Adjefou, Tassili, Argelia en la que aparecen Danzantes femeninas con altos peinados, un varón itifálico central y rebaños de diferentes especies Dibujo 12. A pesar de que sea considerada una escena de pastoreo con pastores y rebaños, pensamos que está reflejando una ceremonia de Fertilidad y finalidad astronómica. El parecido con la pintura de la Cueva de los Moros de Cogull, Lleida, datada en el V milenio adne, es manifiesta Dibujo 13.

 

En ambas están representadas Danzarinas con animales (cabras y vacas en la africana y ciervas y bisontas en la española). En ambas aparecen claramente una figura itifálica. En ambas escenas se ejemplifica una ceremonia de Fertilidad con bailes, predominantemente femeninos, para propiciar las lluvias. Y nuestra hipótesis es que a la vez los diferentes protagonistas míticos personifican constelaciones y narran la historia de la agricultura de una época agrícola.

 

 

 

 

Dibujo 12. Danzantes femeninas, figura itifálica y otros personajes, acompañados de animales, de Adjefou, Tassili, Argelia

 

 

Dibujo 13. Danzantes femeninas y figura itifálica acompañados de animales, de la Cueva de los Moros de Cogull, Lleida, España

 

Las Danzantes serían encarnación de las estrellas de Las Pléyadas (bailarinas), la figura itifálica = cons. Orión / Paredro (semilla)], los animales corresponderían respectivamente a Las Híadas y a Las Hespéridas (lluvias). El significado del conjunto sería asegurar que las constelaciones reflejadas, aparecieran en determinado momento del año y con ellas los fenómenos atmosféricos coincidentes, benéficos para el proceso agrícola, precisamente la ilustrada en el Mapa 1.

 

Mapa 1

 

 

 

 

Configuración estelar reflejado metafóricamente en pinturas rupestres de Adjefou, Tassili y Cueva de los Moros de Cogull, Lleida

 

 

Dibujo 14. Pintura rupestre bosquimana de danzante con cabeza redonda

 

 

 

 

 

Dibujo 15. Pintura de Danzante enmascarada con máscara cubierta de líneas cruzadas, imagen de campo labrado y mujer desnuda de cabeza redonda, de Ianouanrhat, Tassili

 

Otra figura danzante aparece en una pintura rupestre Bosquimana Dibujo 14 y otras danzante, en este caso enmascarada, aparece en Ianouanrhat / Aouanrhet / Auanrhet / Inawanghat / Avanrhet, Tassili, junto a una figura femenina desnuda de cabeza redonda Dibujo 15. La máscara lleva traje y gorro totalmente relleno de líneas cruzadas, imagen de campo arado esperando semilla para germinar / Mundo Subterráneo (que es el cuerpo de la Madre Tierra, en cuyo Seno se aloja la semilla y gracias al Agua Fecundante que Ella envía, germina) (hermafrodita, por tanto). Y estaría reflejando una ceremonia de Fertilidad para propiciar la abundancia alimentaria de los campos sembrados.

 

A pesar de que haya sido calificado de varón danzante, pensamos que en principio la máscara sería bailada por una figura femenina y con la evolución fue sustituida por una figura masculina.

(Respecto a manipulaciones e interpretaciones interesadas, remitimos a nuestro artículo ALGUNAS FALSAS IDEAS SOBRE LOS PAPELES SEXUALES EN LA PREHISTORIA, http://es.geocities.com/culturaarcaica/congreso.arqueologia.html en la que hablamos de una figura antropozoomorfa de la Cueva de Les Trois Frères de 16.000 años de antigüedad).

Sobresalen además otras representaciones pictóricas animalísticas, en posturas inestables, que recuerdan las pinturas de bisontes de Altamira. Como la jirafa de Slugila, Sáhara Occidental (al sur de Marruecos y al oeste de Mauritania), Dibujo 16. Aparece una jirafa con cuerpo decorado con círculos concéntricos, símbolo de lluvias, en vez de las manchas disformes que tienen en realidad las jirafas y cabeza en dirección inclinada paralela al suelo, que simula cayéndose.

Dibujo 16

 

 

 

Pintura de jirafa con cuerpo decorado con círculos concéntricos símbolo de agua (en vez de manchas informes) y cayéndose de Slugila, Sáhara Occidental

 

La pintura de jirafas de Rekayeiz, Sáhara Occidental, Dibujo 17.

En unas rocas de Libia, aparecen grabadas, una procesión de jirafas con el cuerpo decorado con líneas cruzadas, Dibujo 18, de unos 7.000 años de antigüedad. Curiosamente los cuerpos están decorados con líneas cruzadas, símbolos de campo roturado (tras siembra), en vez de las manchas que tienen en realidad las jirafas. Muchas tienen cinco apéndices en la cabeza, que corresponden a los cuernos y las orejas, cuya forma recuerda una mano con dedos extendidos (= Escorpio). Mano que aparece bien dibujada junto a las jirafas de Rekayeiz. Siendo el motivo de manos de dedos extendidos, una distribución que reflejaría metafóricamente la cons. Escorpio desde el Paleolítico en España.

 

Nuestra hipótesis es que los animales se asociarían a las estrellas de la cons. Híadas yéndose al ocaso, a causa de Escorpio, momento en que coincidía la llegada de las lluvias. Por lo que las representaciones simbólicas de animales cayéndose y con diferentes atributos simbólicos de lluvia o de campo labrado, tendría carácter mágico, para que la lluvia hiciese acto de presencia e hiciese germinar la semilla enterrada en los campos labrados, y con ello hubiese abundante cosecha.

 

Dibujo 17

 

 

 

 

Pintura de jirafas de Rekayeiz, Sáhara Occidental junto a dibujo de mano de dedos extendidos

 

 

 

Dibujo 18. Grabado de jirafas de Fezzán, Libia con cabezas con apéndices que recuerdan manos y cuerpos con líneas cruzadas, símbolos de campo roturado, en vez de manchas informes

 

 

ESCULTURAS

 

Las manifestaciones ESCULTÓRICAS ANTROPOMORFAS más antiguas conocidas, de las culturas PREHISTÓRICAS AFRICANAS, son las neolíticas del II milenio adne. Y son exclusivamente femeninas al igual que en el resto del universo, representación de la GRAN DIOSA MADRE. (Respecto a las representaciones masculinas en esculturas exentas, están ausentes, al igual que en todos los períodos prehistóricos de todos los continentes). Han sido realizados en piedra y terracota y halladas en tumbas. El acompañar la escultura femenina al difunto, corrobora la idea de que representa a la Gran Diosa en la esperanza de que con su poder les concederá la Resurrección.

De época arcaica en África han sobrevivido pocos restos escultóricos (aparte de los egipcios), a causa por un lado de la destrucción llevada a cabo por los defensores del Islam y por los misioneros católicos y protestantes y por otro, porque muchas piezas realizadas en madera, se han deteriorado por el paso del tiempo.

 

Algunas creaciones legadas por culturas PREHISTÓRICAS AFRICANAS

 

 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

SÁHARA - ARGELIA Y LIBIA

Los primeros testimonios escultóricos son las figuritas femeninas pertenecientes a la civilización paleo-africana matriarcal, halladas en yacimientos del Sáhara. Entre ellas: Las ocho cabezas neolíticos de la Gran Madre halladas en Tabelbalet, Argelia, dos se ilustran en Tab. 31 (Áfr. 1,2). Son pequeñas tallas de piedra / estelas / postes / menhires / monolitos / pirámides / betilos / conos / cipos, en el que aparece grabada y confundida con el mismo, la imagen de la Diosa Madre, muy semejantes a los neolíticos franceses. La estatuilla femenina de gypsita con ranura por la que se pasaba un hilo para colgarla, indicativa de su función de servir de amuleto. Tiene triángulo púbico, mamas, brazos como alas símbolo de Resurrección e inscrita en un rombo, similar a las paleolíticas europeas. Fue hallada junto con un rico ajuar en la tumba de la reina Tin-Hinan, en el uad Tifirt en el Oasis de Abaleska, Ahaggar, Sáhara, Argelia 31 (Áfr. 3) del siglo III dne.

 

 

El relieve del macizo de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren, República Popular Árabe de Libia 31 (Áfr. 4). Tiene colgante en el cuello; los brazos en forma de "W" - símbolo de la Diosa distribuyendo sus dones-; codos apoyados en rodillas y las piernas en forma de "M" mostrando la vulva -lugar Divino de donde surge todo-. La postura es similar a las que presenta otras figurillas prehistóricas encontradas en Mesopotamia, China, Oceanía, en América, etc., representativa de la Diosa de la Naturaleza, fuente de todo (Serpentaria, Virgo, la Tierra,...).

En Saint-Donat, en la región de Constantina, Argelia, también se han encontrado vulvas grabadas en rocas, símbolos Divinos de Fertilidad.

Y construcciones funerarias kerkús bereberes, en forma de túmulo cónico, representación de la Diosa de la Muerte, que acoge en su Seno a sus hijos para darles la Resurrección.

 

SENEGAL

Senegal nos ha legado Ídolos hermafroditas, similares a los aparecidos en Europa, Asia, América y Oceanía como: El encontrado cerca de Thiaroye-sur-Mer / Thia Roye, Dakar 31 (Áfr. 5) esculpido en un guijarro de gresita, con torso paraboloide y grabados de puntos y trazos y triángulo púbico.

 

SUDÁN

También se han hallado extraordinarias esculturas femeninas en yacimientos de Nubia, al norte de Sudán datadas entre los años 1900 al 1550 adne. Entre ellas: El bello y moderno torso embarazado símbolo de invocación simbólica para asegurar la Fertilidad y con dibujos de líneas paralelas, símbolo de campo labrado, de Kadada 31 (Áfr. 6). La figura con cara zoomorfa, brazos como alas símbolo de Renacimiento, hallada en la tumba de una joven de la fortaleza de Aniba 31 (Áfr. 7). Otra sentada con brazos como alas, grandes adiposidades en muslos y escarificaciones en vientre y piernas en formas geométricas de líneas onduladas y zig-zag proveniente de Aniba 31 (Áfr. 8). Todos son atributos de la Diosa de la Fertilidad que asegura el Renacimiento de las semillas y la Resurrección de los difuntos, como semillas de vida. Otra más simplificada embarazada, con collar símbolo de status y cabeza de oveja, que la identifica con la Diosa Tierra de Askut 31 (Áfr. 9).

 

CHAD

En el lago Chad se han encontrado restos arqueológicos realizadas por el pueblo Sao. Allí abundan las estatuillas femeninas y las espirales que decoran objetos de barro, con significación femenina del vientre de la Tierra. Ejemplo: La terracota rosada de una mujer con enorme boca, collar símbolo de status, escarificaciones de espigas en aspa o motivo de "X" entre las mamas, hallada en el Santuario de la Gran Diosa Madre de Tago 31 (Áfr. 10). Además tiene un motivo central redondo como metáfora de ser el ombligo del mundo, que la identifica como la Madre Ancestral. El aspa / equis "X" sería símbolo de la cons. Cruz del Norte o del Sur y las espigas es un símbolo universal para inducir por magia simpática la abundancia alimentaria de cosecha.

 

NIGERIA

De la civilización de Nok, desarrollada en la región norte de Nigeria, entre el año 600 adne al 500 dne, se han hallado terracotas antropomorfas de rasgos negroides, encontradas en minas de estaño (por primera vez halladas en el año 1928 por los explotadores de las minas Ingleses), caracterizadas por peinados de gran sofisticación y por pelucas. Ejemplo: La figura femenina con ojos triangulares, pupila y nariz horadadas, boca con labio superior elevado con mamas en la cabeza como sombrero de Jema 31 (Áfr. 11) datada en el año 250 adne. Las mamas en la cabeza aludiría a la función Nutricia de la Gran Diosa Madre, situado en lo alto y asociada a Vía Láctea, de las que saldrían ríos de leche, con los que alimentaría a humanidad. Con la representación simbólica se reclamaría la intervención Divina, para que alimentase y cuidase de los seres humanos, como a sus bebés.

 

(Hablamos de las manifestaciones artísticas precoloniales en: http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/afric.precolon.html )

 

 

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, José Manuel. (2003): Una aproximación a la interpretación de las «Venus» paleolíticas. http://www.cuevadelapileta.org/descubrir_archivos/venuspaleo.htm
CAMPBELL, Joseph. (1991): Las Máscaras de Dios: mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CARBONELL E., RODRIGUEZ X. P., MOSQUERA, A., CANALS, A. Y SALA, R. (2000): Homínidos y comportamiento complejo. Mundo Científico, Nº 208, enero, Barcelona.
DELPORTE, Henri. (1982): La imagen de la mujer en el arte Prehistórico. Ediciones Istmo, Madrid.
DULON, Bernard y LEURQUIN, Anne. (2000):Objetos-Signos de África (Recorrido Iniciático). Centro de Exposiciones y Congresos, IberCaja, Zaragoza.
EZRA, Kate. (1987): África. (The Metropolitan Museum of Art. The Pacific Islands, Africa, and the Americas). Published by The Metropolitan Museum of Art, New York.
FOUQUER, Roger. (1979): La escultura Moderna de los Makonde. Centro de información y documentación africanas, Madrid.
KI-ZERBO, J. (Dirigida por). (1982): Historia General de África. Editorial Tecnos, S. A. y Unesco, Madrid.
LAUDE, Jean. (1973): The Arts of Black Africa. University of California Press, Ltd., Berkeley and Los Angeles.
LHOTE, Henri. (1975): II El fértil Sáhara. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor, S. A., Barcelona.
MARTÍN-CANO. F. (2001): Diosa personificación de la Vía Láctea, reflejada metafóricamente en obras de arte desde la Prehistoria. http://es.geocities.com/culturaarcaica/vialactea.html
MARTÍN-CANO. F. (2003): Manifestaciones artísticas prehistóricas de África. BEROSO, Revista de investigación y reflexión histórica sobre al Antigüedad. Nº 10. ISSN: 1576-2750. Editado por José Fernández Quintano, Collado Villalba, Madrid. (revista_beroso@hotmail.com)
MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Madrid, Las Palmas.
MEYER, Laure. (1992): Black Africa. Masks, Sculpture, Jewelry. Editions Pierre Terrail, Paris.
Sahara Occidental. (2001): Portal de Antropología, Historia, Rock Art: Sahara News Papers: http://www.webcindario.com/
MURRAY, Jocelyn. (1992): África, el despertar de un continente, Volumen I. (Atlas Culturales del mundo). Ediciones Folio, S. A. / Ediciones Prado, Madrid.
SÁINZ Ollero, Héctor. (1993): Las pinturas neolíticas de Tassili, en el Sahara. Historia y Vida, Nº 304, Madrid.
SIEBER, Roy and WALKER, Roslyn Adele. (1987): African Art in the Cycle of Life. National Museum of African Art. Smithsonian Institution Press, Washington, D.D., and London.
WRIGHT, Esmond (Dirigida por). (1989): Historia Universal. Orígenes de la civilización. Ediciones Nauta, Barcelona.

 

 

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.