En África (sin incluir
Egipto), la
más antigua manifestación artística que nos ha legado sus habitantes es
la escultura de una Diosa en piedra Dibujo 1 "de
unos seis centímetros de largo encontrado en 1999 cerca de la ciudad de
Tan-Tan, Marruecos" ..."entre 500.000 y 300.000 años."
(Aguilera, 2003),
por tanto la obra artística
humana de mayor antigüedad hallada hasta hoy día
[mayor que la Diosa de lava de tres centímetros de Berekhat Ram,
Palestina de una antigüedad de 250.000 a 280.000 años a la que ha
desbancado y que hasta que se ha datado la de Marruecos, había sido la
obra de arte considerada de mayor antigüedad según afirmaban en el
(2000, 48) Carbonell, Rodríguez y Mosquera].

Dibujo 1: Diosa en
piedra entre 500.000 y 300.000 años encontrada cerca de la ciudad de
Tan-Tan, Marruecos
Otra
obra de arte muy antigua es la pieza de ocre descubierta recientemente
en la Cueva Blombos, en la región de Cap de Sudáfrica, Dibujo 2 a la que
se le ha dado una antigüedad de 77.000 años.
La
pieza de Blombos tiene dibujado líneas en zig-zag cruzadas atravesadas
por líneas horizontales. Motivos similares decoran los cuerpos de
figuraciones femeninas de estelas y vasijas neolíticas de otras
regiones, tendrían igual significación metafórica (pueden ampliar
simbología metafórica en
http://www.tartessos.info/html3/via_lactea.htm ).
Ejemplos
las líneas en zig-zag entre líneas horizontales o las zig-zag una debajo
de otra entre líneas horizontales de la vasija de Vounous, Chipre, las
que están encima del pubis de la vasija rumana de Vidra, Bucarest, las
de la esculturita de Almizaraque, Almería, las del ónfalo funerario de
Seelenloch de Ippmitz, Burgenland y las que decoran el cuerpo femenino
de una vasija siria Dibujo 3.

Dibujo 2: Pieza de
Blombos de 77.000 años con líneas en zig-zag cruzadas sobre líneas
horizontales |

Dibujo 3. Vasijas y
esculturas femeninas neolíticas adornadas con líneas en zig-zag
cruzadas o una debajo de otra entre líneas horizontales: de Chipre,
Rumanía, Iberia, Austria, Siria |

Posteriores son los
testimonios artísticos prehistóricos legados por los antiguos habitantes
desde el VIII milenio adne. Son miles de pinturas y grabados de figuras
humanas y animalísticas, pertenecientes a las culturas del fértil valle,
de lo que hoy es el desierto del Sáhara, desde Mauritania hasta Sudán,
realizadas antes de que sus habitantes humanos emigraran al sur y
desapareciera la rica fauna y flora por la desertización (en el siglo IV
adne). Además diversos pueblos africanos nos han legado esculturillas
femeninas neolíticas desde el II milenio adne.
ARTE RUPESTRE: PINTURAS Y
GRABADOS
Las
más arcaicas manifestaciones rupestres: PICTÓRICAS Y RELIEVES africanas
están datadas entre los años 8000 al 6000 adne.
Las
pinturas y grabados de paredes y abrigos de rocas, son de variadísimos
estilos y temas. Abundan las figuras de humanos, a veces con máscaras, y
otras con cuerpo embadurnado de blanco o pintado con dibujos de líneas,
y abundan también distintas especies de animales, bien en escenas
conjuntas o solas, muchas parecen "escenas de caza" o de pastoreo.
Las
pinturas de estilo de "cabezas redondas" más antiguo se consideran
fueron realizadas por pueblos de cazadores que vivían de la caza y la
recolección desde el año 8000 adne. Otras pinturas de "estilo de
pastores", se piensa serían realizadas por pueblos que domesticaron los
animales hasta el año 4000 adne. Otras pinturas serían realizadas por
pueblos nómadas: las escenas ceremoniosas, las de estilo de "carros
voladores" o "galope volador" hasta el año 2300. Y las de estilo del
"camello" serían realizadas hasta el 300 dne, etc.
NUESTRA HIPÓTESIS
Aunque
estas pinturas de cazadores, pastores y recolectores podrían reflejar a
la mujer y varón en su arcaica existencia real, nuestra hipótesis es que
las escenas no reflejan la vida cotidiana de la caza, sino que
representarían rituales además de tener sentido metafórico-astronómico
en relación a la consecución de alimentos vegetales y serían realizadas
por pueblos que vivían de la agricultura.
Con
su simbología metafórica enviarían mensajes a la Divinidad, para
conminarla a que enviara los fenómenos atmosféricos naturales como el
viento, la lluvia, el calor..., en relación al crecimiento de la
vegetación a lo largo del año y favorecedores de la abundancia vegetal,
alimento imprescindible tanto de los animales de caza o domesticados
(herbívoros) y de los seres humanos.
Con
los diferentes mensajes de las diferentes escenas tratarían de asegurar
cíclicamente los fenómenos que intervenían en el proceso cíclico, desde
que se araba los campos, se enterraba la semilla para germinar hasta que
se producía la cosecha, y que se creía era responsabilidad de la Diosa
Madre Naturaleza.
SÁHARA
Destacan
las pinturas rupestres legadas por los antiguos habitantes de los
macizos montañosos de Hoggar, del Tassili, del Tibesti, del Fezzán,...
Como
la pintura rupestre de una figura femenina de cabeza redonda,
desplazándose a zancadas Dibujo 4 de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren,
República Popular Árabe de Libia (en donde existieron mujeres guerreras
/ Gorgonas). Fue calificada por Lhote (1975, 19) como la «Dama Blanca»
de Auanrhet / Inawanghat / Avanrhet / Ianouanrhat / Aouanrhet. Lleva a
la Luna como sombrero rodeado de estrellas, tiene rodilleras y
tobilleras, falda y brazaletes de flecos, brazos en forma de "W" y
chorros de agua que caen de sus manos enguantadas. La piel es de color
negra y parece como si el cuerpo lo tuviese embadurnado de blanco.
Además tiene pintada semillas en mamas y vientre. Todos signos
astronómicos significando que anima, con el sombrero lunar y estrellas:
la Luna y la Vía Láctea. Brazos en "W": la constelaicón Serpentaria
(cuya forma imita). Cuerpo con semillas: la Tierra / Mundo Subterráneo
(que es su cuerpo: de la Diosa Tierra, en cuyo Seno se aloja la semilla
y gracias al Agua Fecundante que Ella envía, germina).
Representaría
la Diosa Salvadora: EL AGUA ES LA MADRE DE LA VIDA, protagonista de la
historia de la agricultura que produce la germinación (Resurrección) de
la semilla en vegetación, asimilada a las Grandes Diosas que coronan los
panteones de las mitologías agrícolas de principios de la época
histórica, Diosas Madres de las Cosechas de las religiones Mistéricas
agrícolas: Isis, Demeter / Ceres / Sena / Cibeles / Afrodita / Venus /
Freia / Latona / Ishtar / Inanna,... y que en este caso, es una Gran
Diosa africana de la Fertilidad de las Cosechas y del Agua.
Y
a la vez sería modelo para que la Sacerdotisa, representante vicaria de
la Diosa, realizase una ceremonia de Fertilidad para propiciar la venida
de las lluvias para que germinara la semilla tras la siembra: pintándose
o tatuándose el cuerpo, corriendo por los campos con vestimenta de
flecos símbolo mágico propiciador de lluvias y llevando un tocado de
cuernos símbolo de la Luna, etc...
Dibujo 4

Pintura de
«Dama Blanca» de Auanrhet, con Luna como sombrero, rodeada de
estrellas de la Vía Láctea, vientre con semillas metáfora de la
Tierra,... = Diosa Madre Naturaleza que anima la Luna, la Vía
Láctea, la Tierra,...
|
Dibujo 5

Pintura de Sacerdotisa
de cabeza redonda de Tassili-N'Ajjer, Libia llevando cuerno, símbolo
de arado, realizando ceremonia de Fertilidad |
Otra
pintura del macizo de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren, es la representación de
una Sacerdotisa de cabeza redonda reflejada en Dibujo 5 datada entre los
años 8000 al 6000 adne. Lleva rodilleras, tobilleras, brazaletes, un
cinturón del que cuelgan dos tiras como taparrabos, y tiene un tocado en
forma de medialuna. Y
"... la mujer con los ojos cubiertos
transporta algo parecido a un cuenco, a modo de ceremonia religiosa."
en palabras de Wright (1989, 13). El cuerno está decorado con líneas
paralelas (símbolo de campo labrado) y recuerda al cuerno que sostiene
la Mujer Chamán de Laussel, datada en el año 19000 adne, ¡más de doce
mil años antes! y cuerno usado como arado.
[Existe
evidencia del uso de cuernos de cabra como arado, aún en Canarias en el
siglo XV, según recogen las crónicas de los españoles cuando
conquistaron la isla, en donde se mantenían cultos y costumbres, que
según Martín de Guzmán (1984, 515), eran similares a las del neolítico
del Mediterráneo, lo que para él supone:
"... un fenómeno excepcional de
supervivencia." Y añade
en página 156, la referencia de Bernáldez de los Guanches que:
" «... sembraban el trigo e
cebada con cuernos de cabra medidos en varas, especialmente en Gran
Canarias, e en lugar de arados, e así bolbían (sic) la tierra e cubrían
el grano, e cogían multiplicaciones de una medida cincuenta, e no babía
pan salvo gofio enbuelto (sic) el grano majado con la leche y con la
manteca (136)."]
El
realizar la ceremonia de Fertilidad con cuerno, con los ojos tapados,
recuerda las Sacerdotisas Damiatrix griegas, que participaban con los
ojos cerrados en Misterios "Damias" en honor de la Diosa Damia
"Domadora", en el 1er milenio adne, más de 5.000 años después de la
representada en Tassili-N'Ajjer. Quizás lleve a cabo un rito de
Purificación de establos, ¿movida por el olor?
También
es de Tassili-N'Ajjer, la pintura de agricultoras inclinadas sembrando
Dibujo 6.
De
un lugar cercano es la pintura de agricultoras africanas con palo
excavador / bastón usado para sembrar o quizás usado en ritual sagrado,
Dibujo 7.
Dibujo 6

Pintura de agricultoras
inclinadas sembrando Tassili-N'Ajjer, año 8000 al 6000 adne |
Dibujo 7

Pintura de agricultoras
con palo excavador / bastón usado para sembrar o para participar en
ritos |

Dibujo 8. Grabado de
figuras femeninas con el cuerpo roturado (imagen de campo arado /
Tierra labrada esperando semilla para germinar) sosteniendo en mano
palo-espada / bastón usado para sembrar o para participar en ritos |
En
las rocas de los montes Ennedi del Chad, se hallan grabadas figuras
femeninas desnudas que sostienen en las manos también el palo excavador,
instrumento de la mujer cultivadora, usado para sembrar o en ritos
sagrados Dibujo 8. Tienen grandes adiposidades y completamente el cuerpo
desnudo cubierto de dibujos, como tatuaje de líneas paralelas. Líneas en
cuerpo (cuerpo imagen de la Tierra, el cuerpo de la Diosa), simbolizando
el suelo arado / Tierra roturada y labrada, esperando semilla para
germinar.
(Hoy
día queda reminiscencia de rituales masculinos que se pintan el
cuerpo con dibujos parecidos, y cuyo origen estaría basada en estas
imágenes. Pero se podría deducir que el dibujo corporal lo
adoptarían en principio las Sacerdotisas que asumirían el
protagonismo en las ceremonias de Fertilidad de carácter agrícola y
astronómico, como representantes en la Tierra de la Diosa.
Posiblemente participasen en luchas rituales con los palos.
Posteriormente fue heredado por varones tras la evolución
patriarcal, y a partir de entonces eran ellos los que se pintaban el
cuerpo con arcilla y agua en batallas rituales / en luchas de
iniciación con otros fines, perdida ya los dibujos su antigua
significación astronómica y agrícola).
De
forma que con las imágenes de figuras femeninas con palo (bien usado
para luchar ritualmente o para sembrar) y con el cuerpo con dibujos
alusivos a campo labrado, tratarían de propiciar a la Madre
Naturaleza, desde que se araba el campo (la Tierra, que es el cuerpo
de la Diosa) hasta que se sembraba, así como el fenómeno
coincidente: las lluvias, para que la semilla germinara.
|

Dibujo 9.
Grabado sobre rocas de mujeres con cuerpo de reloj de arena y cabeza
como flores de tulipán, junto a jirafa y otros animales del macizo
de Aïr de Níger |
En
rocas del macizo de Aïr de Níger, se han hallado dibujadas, picando la
pátina oscura del granito, mujeres con el cuerpo de reloj de arena y
flores de tulipán que sustituyen los rasgos de la cabeza, Dibujo 9. Son
consideradas de 2.500 años de antigüedad. Esperarían que tales figuras
tuvieran tal efecto mágico: que la lluvia produjese el florecimiento de
la vegetación y la Naturaleza se llenara de flores.
En
Rhodesia del Sur, actual Zimbabue, se ha hallado la pintura rupestre de
una cazadora llamada «Dama Blanca» de Damaraland, Dibujo 10 del IV
milenio adne.
Y
en África del Sudoeste, Namibia, la pintura rupestre de la «Dama Blanca»
de Bramberg / Brandberg en el Santuario de Maack, Dibujo 11 datado entre
los años 1000 al 650 adne (en otras publicaciones aparece el cliché
revelado en dirección contraria).
Dibujo 10

Pintura de Dama Blanca
de Damaraland, Cazadora con arco, flechas y flor en la mano |

Dibujo 11. Pintura del
Santuario de Bramberg: Cazadora con cinturón, arco, flechas y flor
en la mano acompañada de cortejo de agricultoras con palos de
sembrar o de uso ritual, antílopes y yegua embarazada |
El
diseño de ambas recuerdan la pintura de la Dama Blanca de Auanrhet. La
analogía la explicaría el comentario de Campbell (1991, 434-5):
"... con la desecación
del Sáhara y la partida de la numerosísima caza, durante el cuarto
milenio a.D., los capsienses y su arte pictórico se trasladaron hacia el
sur, donde su influencia se puede encontrar en los diferentes estilos de
Rodesia del Sur: ... la ahora famosa y aún más misteriosa «Dama Blanca»
de Damaraland..."
En
ambos casos la figura central es una cazadora de gran fuerza dinámica,
vestida con leotardo blanco o con piernas embadurnadas de blanco y
portando arco, flechas y una flor. En el primer caso aparece en una
escena rodeada de otra mujer y animales. En el segundo está acompañada
de un cortejo de 28 personajes, incluyendo animales antílopes y yegua.
Las mujeres que acompañan a la cazadora llevan en las manos palos
excavadores, instrumentos de la mujer recolectora y están adornadas con
brazaletes, tobilleras y tiras bordadas / decoradas que les aprietan las
mamas a modo de sujetador.
En
ambos casos, a pesar de que las diferentes figuras parecen representar
una escena de caza, nuestra hipótesis es que representan una escena
ritual y simbólica y tendrían función mágica: son antecedentes de las
figuras míticas que protagonizan la historia de la agricultura de las
religiones Mistéricas agrícolas. Con metáfora compleja reflejan que
personifican tanto la semilla que muere y resucita en vegetación gracias
a las lluvias, como las constelaciones en determinada situación
astronómica, desde el día de siembra de la semilla, así como el fenómeno
coincidente de la lluvia, hasta el día en que resucita la vegetación y
la Naturaleza se llena de flores.
Similar
mensaje complejo portaría la pintura de Adjefou, Tassili, Argelia en la
que aparecen Danzantes femeninas con altos peinados, un varón itifálico
central y rebaños de diferentes especies Dibujo 12. A pesar de que sea
considerada una escena de pastoreo con pastores y rebaños, pensamos que
está reflejando una ceremonia de Fertilidad y finalidad astronómica. El
parecido con la pintura de la Cueva de los Moros de Cogull, Lleida,
datada en el V milenio adne, es manifiesta Dibujo 13.
En
ambas están representadas Danzarinas con animales (cabras y vacas en la
africana y ciervas y bisontas en la española). En ambas aparecen
claramente una figura itifálica. En ambas escenas se ejemplifica una
ceremonia de Fertilidad con bailes, predominantemente femeninos, para
propiciar las lluvias. Y nuestra hipótesis es que a la vez los
diferentes protagonistas míticos personifican constelaciones y narran la
historia de la agricultura de una época agrícola.

Dibujo 12. Danzantes
femeninas, figura itifálica y otros personajes, acompañados de
animales, de Adjefou, Tassili, Argelia |

Dibujo 13.
Danzantes femeninas y figura itifálica acompañados de animales, de
la Cueva de los Moros de Cogull, Lleida, España
|
Las Danzantes serían
encarnación de las estrellas de Las Pléyadas (bailarinas), la figura
itifálica = cons. Orión / Paredro (semilla)], los animales
corresponderían respectivamente a Las Híadas y a Las Hespéridas
(lluvias). El significado del conjunto sería asegurar que las
constelaciones reflejadas, aparecieran en determinado momento del año y
con ellas los fenómenos atmosféricos coincidentes, benéficos para el
proceso agrícola, precisamente la ilustrada en el Mapa 1.
Mapa 1
Configuración estelar
reflejado metafóricamente en pinturas rupestres de Adjefou, Tassili y
Cueva de los Moros de Cogull, Lleida

Dibujo 14. Pintura
rupestre bosquimana de danzante con cabeza redonda
|

Dibujo 15.
Pintura de Danzante enmascarada con máscara cubierta de líneas
cruzadas, imagen de campo labrado y mujer desnuda de cabeza redonda,
de Ianouanrhat, Tassili
|
Otra
figura danzante aparece en una pintura rupestre Bosquimana Dibujo 14 y
otras danzante, en este caso enmascarada, aparece en Ianouanrhat /
Aouanrhet / Auanrhet / Inawanghat / Avanrhet, Tassili, junto a una
figura femenina desnuda de cabeza redonda Dibujo 15. La máscara lleva
traje y gorro totalmente relleno de líneas cruzadas, imagen de campo
arado esperando semilla para germinar / Mundo Subterráneo (que es el
cuerpo de la Madre Tierra, en cuyo Seno se aloja la semilla y gracias al
Agua Fecundante que Ella envía, germina) (hermafrodita, por tanto). Y
estaría reflejando una ceremonia de Fertilidad para propiciar la
abundancia alimentaria de los campos sembrados.
A
pesar de que haya sido calificado de varón danzante, pensamos que en
principio la máscara sería bailada por una figura femenina y con la
evolución fue sustituida por una figura masculina.
(Respecto
a manipulaciones e interpretaciones interesadas, remitimos a nuestro
artículo ALGUNAS FALSAS IDEAS SOBRE LOS PAPELES SEXUALES EN LA
PREHISTORIA,
http://es.geocities.com/culturaarcaica/congreso.arqueologia.html
en la que hablamos de una figura antropozoomorfa de la Cueva de Les
Trois Frères de 16.000 años de antigüedad).
Sobresalen
además otras representaciones pictóricas animalísticas, en posturas
inestables, que recuerdan las pinturas de bisontes de Altamira. Como
la jirafa de Slugila, Sáhara Occidental (al sur de Marruecos y al
oeste de Mauritania), Dibujo 16. Aparece una jirafa con cuerpo
decorado con círculos concéntricos, símbolo de lluvias, en vez de
las manchas disformes que tienen en realidad las jirafas y cabeza en
dirección inclinada paralela al suelo, que simula cayéndose.
|
Dibujo 16

Pintura de jirafa con
cuerpo decorado con círculos concéntricos símbolo de agua (en vez de
manchas informes) y cayéndose de Slugila, Sáhara Occidental |
La
pintura de jirafas de Rekayeiz, Sáhara Occidental, Dibujo 17.
En
unas rocas de Libia, aparecen grabadas, una procesión de jirafas con el
cuerpo decorado con líneas cruzadas, Dibujo 18, de unos 7.000 años de
antigüedad. Curiosamente los cuerpos están decorados con líneas
cruzadas, símbolos de campo roturado (tras siembra), en vez de las
manchas que tienen en realidad las jirafas. Muchas tienen cinco
apéndices en la cabeza, que corresponden a los cuernos y las orejas,
cuya forma recuerda una mano con dedos extendidos (= Escorpio). Mano que
aparece bien dibujada junto a las jirafas de Rekayeiz. Siendo el motivo
de manos de dedos extendidos, una distribución que reflejaría
metafóricamente la cons. Escorpio desde el Paleolítico en España.
Nuestra
hipótesis es que los animales se asociarían a las estrellas de la cons.
Híadas yéndose al ocaso, a causa de Escorpio, momento en que coincidía
la llegada de las lluvias. Por lo que las representaciones simbólicas de
animales cayéndose y con diferentes atributos simbólicos de lluvia o de
campo labrado, tendría carácter mágico, para que la lluvia hiciese acto
de presencia e hiciese germinar la semilla enterrada en los campos
labrados, y con ello hubiese abundante cosecha.
Dibujo 17

Pintura de jirafas de
Rekayeiz, Sáhara Occidental junto a dibujo de mano de dedos
extendidos |

Dibujo 18. Grabado de
jirafas de Fezzán, Libia con cabezas con apéndices que recuerdan
manos y cuerpos con líneas cruzadas, símbolos de campo roturado, en
vez de manchas informes |
ESCULTURAS
Las
manifestaciones ESCULTÓRICAS ANTROPOMORFAS más antiguas conocidas, de
las culturas PREHISTÓRICAS AFRICANAS, son las neolíticas del II milenio
adne. Y son exclusivamente femeninas al igual que en el resto del
universo, representación de la GRAN DIOSA MADRE. (Respecto a las
representaciones masculinas en esculturas exentas, están ausentes, al
igual que en todos los períodos prehistóricos de todos los continentes).
Han sido realizados en piedra y terracota y halladas en tumbas. El
acompañar la escultura femenina al difunto, corrobora la idea de que
representa a la Gran Diosa en la esperanza de que con su poder les
concederá la Resurrección.
De
época arcaica en África han sobrevivido pocos restos escultóricos
(aparte de los egipcios), a causa por un lado de la destrucción llevada
a cabo por los defensores del Islam y por los misioneros católicos y
protestantes y por otro, porque muchas piezas realizadas en madera, se
han deteriorado por el paso del tiempo.
Algunas creaciones legadas
por culturas PREHISTÓRICAS AFRICANAS
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
SÁHARA - ARGELIA Y LIBIA
Los
primeros testimonios escultóricos son las figuritas femeninas
pertenecientes a la civilización paleo-africana matriarcal, halladas en
yacimientos del Sáhara. Entre ellas: Las ocho cabezas neolíticos de la
Gran Madre halladas en Tabelbalet, Argelia, dos se ilustran en Tab. 31 (Áfr.
1,2). Son pequeñas tallas de piedra / estelas / postes / menhires /
monolitos / pirámides / betilos / conos / cipos, en el que aparece
grabada y confundida con el mismo, la imagen de la Diosa Madre, muy
semejantes a los neolíticos franceses. La estatuilla femenina de gypsita
con ranura por la que se pasaba un hilo para colgarla, indicativa de su
función de servir de amuleto. Tiene triángulo púbico, mamas, brazos como
alas símbolo de Resurrección e inscrita en un rombo, similar a las
paleolíticas europeas. Fue hallada junto con un rico ajuar en la tumba
de la reina Tin-Hinan, en el uad Tifirt en el Oasis de Abaleska, Ahaggar,
Sáhara, Argelia 31 (Áfr. 3) del siglo III dne.

El
relieve del macizo de Tassili-N'Ajjer, Jabbaren, República Popular Árabe
de Libia 31 (Áfr. 4). Tiene colgante en el cuello; los brazos en forma
de "W" - símbolo de la Diosa distribuyendo sus dones-; codos apoyados en
rodillas y las piernas en forma de "M" mostrando la vulva -lugar Divino
de donde surge todo-. La postura es similar a las que presenta otras
figurillas prehistóricas encontradas en Mesopotamia, China, Oceanía, en
América, etc., representativa de la Diosa de la Naturaleza, fuente de
todo (Serpentaria, Virgo, la Tierra,...).
En
Saint-Donat, en la región de Constantina, Argelia, también se han
encontrado vulvas grabadas en rocas, símbolos Divinos de Fertilidad.
Y
construcciones funerarias kerkús bereberes, en forma de túmulo cónico,
representación de la Diosa de la Muerte, que acoge en su Seno a sus
hijos para darles la Resurrección.
SENEGAL
Senegal
nos ha legado Ídolos hermafroditas, similares a los aparecidos en
Europa, Asia, América y Oceanía como: El encontrado cerca de Thiaroye-sur-Mer
/ Thia Roye, Dakar 31 (Áfr. 5) esculpido en un guijarro de gresita, con
torso paraboloide y grabados de puntos y trazos y triángulo púbico.
SUDÁN
También
se han hallado extraordinarias esculturas femeninas en yacimientos de
Nubia, al norte de Sudán datadas entre los años 1900 al 1550 adne. Entre
ellas: El bello y moderno torso embarazado símbolo de invocación
simbólica para asegurar la Fertilidad y con dibujos de líneas paralelas,
símbolo de campo labrado, de Kadada 31 (Áfr. 6). La figura con cara
zoomorfa, brazos como alas símbolo de Renacimiento, hallada en la tumba
de una joven de la fortaleza de Aniba 31 (Áfr. 7). Otra sentada con
brazos como alas, grandes adiposidades en muslos y escarificaciones en
vientre y piernas en formas geométricas de líneas onduladas y zig-zag
proveniente de Aniba 31 (Áfr. 8). Todos son atributos de la Diosa de la
Fertilidad que asegura el Renacimiento de las semillas y la Resurrección
de los difuntos, como semillas de vida. Otra más simplificada
embarazada, con collar símbolo de status y cabeza de oveja, que la
identifica con la Diosa Tierra de Askut 31 (Áfr. 9).
CHAD
En
el lago Chad se han encontrado restos arqueológicos realizadas por el
pueblo Sao. Allí abundan las estatuillas femeninas y las espirales que
decoran objetos de barro, con significación femenina del vientre de la
Tierra. Ejemplo: La terracota rosada de una mujer con enorme boca,
collar símbolo de status, escarificaciones de espigas en aspa o motivo
de "X" entre las mamas, hallada en el Santuario de la Gran Diosa Madre
de Tago 31 (Áfr. 10). Además tiene un motivo central redondo como
metáfora de ser el ombligo del mundo, que la identifica como la Madre
Ancestral. El aspa / equis "X" sería símbolo de la cons. Cruz del Norte
o del Sur y las espigas es un símbolo universal para inducir por magia
simpática la abundancia alimentaria de cosecha.
NIGERIA
De la civilización de Nok,
desarrollada en la región norte de Nigeria, entre el año 600 adne al 500
dne, se han hallado terracotas antropomorfas de rasgos negroides,
encontradas en minas de estaño (por primera vez halladas en el año 1928
por los explotadores de las minas Ingleses), caracterizadas por peinados
de gran sofisticación y por pelucas. Ejemplo: La figura femenina con
ojos triangulares, pupila y nariz horadadas, boca con labio superior
elevado con mamas en la cabeza como sombrero de Jema 31 (Áfr. 11) datada
en el año 250 adne. Las mamas en la cabeza aludiría a la función
Nutricia de la Gran Diosa Madre, situado en lo alto y asociada a Vía
Láctea, de las que saldrían ríos de leche, con los que alimentaría a
humanidad. Con la representación simbólica se reclamaría la intervención
Divina, para que alimentase y cuidase de los seres humanos, como a sus
bebés.
(Hablamos
de las manifestaciones artísticas precoloniales en:
http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/afric.precolon.html
)
BIBLIOGRAFÍA
-
CAMPBELL, Joseph.
(1991): Las Máscaras de Dios: mitología primitiva. Alianza
Editorial, S. A., Madrid.
-
CARBONELL E., RODRIGUEZ
X. P., MOSQUERA, A., CANALS, A. Y SALA, R. (2000): Homínidos y
comportamiento complejo. Mundo Científico, Nº 208, enero, Barcelona.
-
DELPORTE, Henri.
(1982): La imagen de la mujer en el arte Prehistórico. Ediciones
Istmo, Madrid.
-
DULON, Bernard y
LEURQUIN, Anne. (2000):Objetos-Signos de África (Recorrido
Iniciático). Centro de Exposiciones y Congresos, IberCaja, Zaragoza.
-
EZRA, Kate. (1987):
África. (The Metropolitan Museum of Art. The Pacific Islands, Africa,
and the Americas). Published by The Metropolitan Museum of Art, New
York.
-
FOUQUER, Roger. (1979):
La escultura Moderna de los Makonde. Centro de información y
documentación africanas, Madrid.
-
KI-ZERBO, J. (Dirigida
por). (1982): Historia General de África. Editorial Tecnos, S. A. y
Unesco, Madrid.
-
LAUDE, Jean. (1973):
The Arts of Black Africa. University of California Press, Ltd.,
Berkeley and Los Angeles.
-
LHOTE, Henri. (1975):
II El fértil Sáhara. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor,
S. A., Barcelona.
-
MARTÍN-CANO. F. (2003):
Manifestaciones artísticas prehistóricas de África. BEROSO, Revista
de investigación y reflexión histórica sobre al Antigüedad. Nº 10.
ISSN: 1576-2750. Editado por José Fernández Quintano, Collado
Villalba, Madrid. (revista_beroso@hotmail.com)
-
MARTÍN DE GUZMÁN,
Celso. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Madrid,
Las Palmas.
-
MEYER, Laure. (1992):
Black Africa. Masks, Sculpture, Jewelry. Editions Pierre Terrail,
Paris.
-
MURRAY, Jocelyn.
(1992): África, el despertar de un continente, Volumen I. (Atlas
Culturales del mundo). Ediciones Folio, S. A. / Ediciones Prado,
Madrid.
-
SÁINZ Ollero, Héctor.
(1993): Las pinturas neolíticas de Tassili, en el Sahara. Historia y
Vida, Nº 304, Madrid.
-
SIEBER, Roy and WALKER,
Roslyn Adele. (1987): African Art in the Cycle of Life. National
Museum of African Art. Smithsonian Institution Press, Washington,
D.D., and London.
-
WRIGHT, Esmond
(Dirigida por). (1989): Historia Universal. Orígenes de la
civilización. Ediciones Nauta, Barcelona.
Copyright © 2000
Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar
y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de
forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los
criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.
|