TARTESSOS

 
                                                     

LOS ENIGMAS DEL CERRO MACARENO

 

 

 

 

 

3. HALLAZGOS ~ PISTAS

3.4 Piezas del estrato intermedio (Y)

Hallazgo 5º: Vaso a torno pintado.
(Aparecido en el nivel 9 de la excavación de 1.976 de Cerro Macareno. Foto facilitada por D. Manuel Pellicer). Véase fig. 59.

FIG. 59 Vaso a torno pintado.

PISTA Nº1
Otra forma globular con estrecho cuello y borde saliente la tenemos presente desde el nivel 14 hasta el 6, con una cronología desde finales del siglo V hasta mediados del siglo III a. C. (Véase en la fig. 60 la ilustración de esta pieza que
aparece en la Memoria.
Fuente de procedencia: PELLICER: obra citada, pag. 95


PISTA Nº2
... Y el impresionante tell del Cerro Macareno, marcan entre otros muchos, una fuerte impronta el iberismo... Por último, no podemos dejar de mencionar que entre los elementos más característicos de su cultura material figuran las cerámicas
torneadas con decoración lineal mono o bícroma.
Fuente de procedencia: CUENCA TORIBIO: “Andalucía, historia de un pueblo”. Taller de Cultura Andaluza nº 7, 1.982 ; Carpeta 2.2, Documento 2, Pag. 2


PISTA Nº3
En los yacimientos turdetanos abunda especialmente la cerámica pintada con bandas rojas; a veces se usa también el color negro... es una producción repetitiva e industrializada que sólo recuerda por su técnica a la cerámica orientalizante,
pero que cae dentro de la misma mediocridad que casi todo el arte ibérico.

 


Hallazgo 6º: Fibula anular hispánica.
(Fondos del Seminario de Geografía e Historia del IES San José de La Rinconada. Fotos: Juan Hernández). Véanse figs. 61 y 62.
FIG. 61 Vista frontal de la fíbula anular.
 
FIG. 62 Vista lateral de la fíbula anular.
FIG. 63 Dibujos de fíbulas de Cerro Macareno. FIG. 64 Fíbulas anulares hispánicas de El Carambolo (Sevilla).


PISTA Nº1
Esta pieza es parecida a las encontradas en la excavación de 1.976 de Cerro Macareno, que aparecen dibujadas así en la Memoria de Pellicer: (Fig. 63).

PISTA Nº2
FIBULA: Broche o hebilla a modo de imperdible. Los arqueólogos hallan en ellos elementos muy valiosos para el establecimiento de la cronología de los yacimientos.
Fuente de procedencia: FATAS Y BORRAS: obra citada.


PISTA Nº3
La fíbula anular hispánica, con tipologías diferentes, está presente en el Macareno desde el nivel 18, de finales del s. VI a.C. hasta el nivel 10, de hacia 300 a.C. Las de gran tamaño son las más primitivas. Sin embargo, a partir de mediados del s. V a.C. el puente es de tendencia laminar con arista, del tipo 4-
A de Cuadrado, que lo define como puente “de navecilla”.
Fuente de procedencia: PELLICER: obra citada, pag. 102


PISTA Nº4
La fíbula anular hispánica constituye, entre la variada gama de las fíbulas peninsulares, uno de los tipos más originales y estables de toda nuestra Protohistoria. La adjunción de un elemento nuevo dentro de la estructura tradicional de las fíbulas europeas como es el anillo, la dotó de una gran estabilidad y solidez, añadiéndole, además, un elemento decorativo de importancia. (Fig. 64).
Fuente de procedencia: M. M. RUIZ DELGADO:”Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica”, 1.989, pag. 165

Hallazgo 7º: Cerámica con decoración de grecas.
(Fondos del Seminario de Geografía e Historia del IES San José de La Rinconada. Fotos: Juan Hernández). Véanse figs. 65 y 66.

 

FIG. 65 Fragmento con decoración de grecas.
 
FIG. 67 Dibujo de cerámica decorada con greca encontrada en Cerro Macareno.

PISTA Nº1
Esta pieza es parecida a la encontrada en la excavación de 1.976 en Cerro Macareno, en el nivel 13, fechada hacia el año 450 antes de Cristo, y cuyo dibujo, perteneciente a la Memoria de dicha excavación (pag. 140), adjuntamos en la fig. 67.


PISTA Nº2
GRECA: (En cualquier diccionario de la Lengua encontraremos dos acepciones de esta palabra):
1. Adorno consistente en una faja con dibujos repetidos de líneas que forman ángulos rectos.
2. Sinónimo de “griega”, “perteneciente a Grecia”.


PISTA Nº3

Para ver esta decoración reproducimos una vasija cerámica que contiene una faja de repetición de dicho adorno, procedente de la obra citada de CORZO, en la pag. 183. (Fig. 68).

FIG. 68 Crátera con decoración de grecas, de la Fundación “Rodríguez Acosta”, de Granada.


                   FIG. 69 Asas y base Kylikes áticos.

 

 
 


Hallazgo 8º: Kylikes áticos.
(Fragmentos de kylikes encontrados en el nivel 16 de la excavación de 1.976 de Cerro Macareno: bocas, asas y base. Fotos facilitadas por D. Manuel Pellicer). Véanse figs. 69 y 70.

 

FIG. 70 Bocas de Kylikes.

 

 

FIG. 72 Tipos de Kylix, según Trías.


PISTA Nº1
El Kylix nº 434, de cerámica ática de barniz negro, tiene una cronología segura entre el 480 y el 450 a. C....
En el nivel 16, fechado por esta cerámica... tenemos, entre otros, unos fragmentos de cerámica griega de barniz negro de arcilla muy depurada, compacta, con inclusiones imperceptibles de mica, cocción oxidante, coloración interna regular rosácea y barniz rojizo brillante en superficie, perteneciente a un
borde de kylix ático, cóncavo en el interior, estando la carena más elevada en el exterior. A este kylix corresponde un fragmento de pie indicado. Atendiendo a los detalles del borde, corresponde al tipo C de Trías, con labio marcado, cóncavo en el exterior y convexo en el interior, probablemente con anillo en la peana, de principios del s. V a.C. También podría corresponder la forma al tipo con peana de Trías o al tipo sin ella también de Trías de la primera mitad del s. V a. C.
Fuente de procedencia: PELLICER: obra citada, pags. 56 y 96


PISTA Nº2
Véase en la fig. 71 la ilustración de esta pieza que aparece en la Memoria de Excavación.

 

PISTA Nº3
Como ya apuntaba Pellicer, los fragmentos de este objeto pueden corresponder a dos tipos de kylix clasificados por un especialista, Trías, en su obra “Cerámicas griegas de la Península Ibérica”(1.967). Reproducimos en la fig. 72 las láminas 123 (1) y 154 (1 ó 2), de dicha obra, que ilustra las peculiares características de estas vasijas.


PISTA Nº4
KYLIX: Vasija griega, equivalente a nuestras copas, aunque de mayor tamaño, que tuvo numerosas variantes. La más común es aquella en que el receptáculo, amplio, se sustenta sobre un pie vertical de poca altura que, a su vez, reposa sobre una ancha base. Fue muy empleado para ser pintado, puesto que su amplia superficie vertical se prestaba a ello, así como su fondo.
Fuente de procedencia: FATAS Y BORRAS: obra citada


PISTA Nº5
En cualquier diccionario de la Lengua encontramos: ATICO: Natural del Atica, región de la Antigua Grecia, o de su capital, Atenas.


FIG. 73 Principales formas de vasos griegos según Ruiz y Molinos.
 

PISTA Nº6
Presentamos en la fig. 73 un cuadro ilustrativo de las principales formas de vasos griegos (entre ellos, el kylix, objeto de nuestro estudio), reproducido de la pag. 219 del libro de RUIZ, A. y MOLINOS, M.: “Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico”(1.993).

 


FIG. 74 Kylix del ceramista Euchiros hallado en Medellín, Badajoz.

 

 


PISTA Nº7
Como ejemplo de kylix, nos ha parecido conveniente recoger enla fig. 74 una magnífica pieza: la del ceramista Eucheiros, hallada en Medellín (Badajoz).


Hallazgo 9º: Fusayola discoidal.
(Aparecida en el nivel 16 de la excavación de 1.976, en Cerro Macareno. Foto facilitada por D. Manuel Pellicer). Véase la fig. 75.

FIG. 75 Fusayola Discoidal.
 

FIG. 76 Dibujos de Fusayola Discoidal de Cerro Macareno.

 


PISTA Nº1
“La fusayola discoidal corresponde en el Macareno al nivel 16, del segundo cuarto de s. V a.C.”, según la Memoria de Pellicer (pag. 103), donde también aparecen unas dibujos de este objeto, que reproducimos en la fig. 76.


PISTA Nº2
FUSAYOLA: Pieza de telar en la Antigüedad, generalmente cerámica, tronco o bitroncocónica, perforada, que se colocaba en lo alto del huso de hilar. Suele llevar algún sello, señal, marca de propiedad, etc. Las hay también ornamentales...
Fuente de procedencia: FATAS Y BORRAS: obra citada

 

FIG. 77 Dibujo de la Función de la Fusayola.
 

FIG. 78 Simulación funcional con Fusayola.
 
FIG. 80 Fusayola con vástago y madeja.
 
FIG. 79  Fusayola discoidal dimensionada.
 

 


PISTA Nº3
Según D. Manuel Pellicer, este objeto servía para sostener un vástago sobre el que se hilaba, formando una madeja, según vemos en un dibujo que amablemente nos hizo, y que recogemos a continuación (Fig. 77).


PISTA Nº4
Para simular la función de la fusayola en forma de disco, hemos utilizado una parecida a la encontrada en Cerro Macareno, perteneciente al Museo del Instituto”Miguel de Mañara”, de S. José de La Rinconada, y que su conservador, D. Francisco Souza, ha tenido la deferencia de dejarnos fotografiar (Figs. 78, 79 y 80).

 

 

Hallazgo 10º: Ungüentario de pasta vítrea.
(Fragmento aparecido en el nivel 17 de la excavación del 76, azul con festones blancos, fechado hacia el año 500 antes de Cristo. Foto facilitada por D. Manuel Pellicer). Véase fig. 81.




FIG. 81 Fragmento de ungüentario de Cerro Macareno.



FIG. 83 Ungüentario de la necrópolis de Osuna.


PISTA Nº1
Véase su dibujo y una fotografía que aparece como lámina en la Memoria de Excavación (página 152) en la fig. 82.


PISTA Nº2
UNGÜENTARIO: Lacrimatorio, nombre improvisadamente dado a un pequeño vasito de vidrio, generalmente globular y de cuello largo y estrecho, usado... funeralmente y destinado a contener esencias y perfumes.
Fuente de procedencia: FATAS Y BORRAS: obra citada.


PISTA Nº3
“... de la misma manera que los llamados costillares, festones paralelos o líneas sinuosas, tanto verticales como horizontales, de origen púnico”(cartaginés).
Fuente de procedencia: PELLICER: obra citada, pag. 82


PISTA Nº4
En la fig. 83 presentamos señalado y ampliado un ejemplar muy parecido al del Macareno, según la reproducción de la pag. 82 de la citada obra”Sevilla...”, con el siguiente pie de foto:
“En la necrópolis púnica de Osuna se encontraron distintos objetos de este tipo en una inhumación excavada en la roca, entre los que destacamos... un pequeño ungüentario de forma ovoide y cuentas
de collar de pasta blanca recubierta de esmalte vítreo, frecuentes en estos enterramientos y abundantes en la provincia de Sevilla”.

 

Hallazgo 11º: Fragmentos de ánforas.
(Fondos del Seminario de Geografía e Historia del IES San José de La Rinconada Fotos: Juan Hernández). Véanse figs. 84, 85, 86 y 87.
 
FIG. 84 Fragmentos de ánforas. FIG. 85 Fragmento con asa de ánfora.
 
FIG. 86 Fragmentos de boca de ánfora. FIG. 87 Base de ánfora.



PISTA Nº1
Estos restos son parecidos a los que sirvieron para reconstruir un ánfora completa en la excavación del año 1.974, realizada por Fernando Fernández y otros, y cuyas conclusiones fueron publicadas con el título: “Excavaciones en el Cerro Macareno. La Rinconada (Sevilla)”, en 1.979.
En la pag. 46 de dicha obra se analizan las características de estos objetos: “Ha sido muy grande la cantidad de fragmentos de ánforas recogidos en la excavación. Prácticamente todas pertenecen a unos tipos muy similares. Con boca estrecha, sin cuello, cuerpo largo con tendencia a la forma de saco y base rematada en un pezón pequeño pero bien diferenciado. En los hombros dos asas semicirculares, pegadas a las paredes de la vasija cuando el barro estaba tierno, por lo que con mucha frecuencia las ha deformado, hundiéndolas ligeramente. Las asas son siempre de sección circular, aunque muy irregulares y variables. Las únicas variantes en las formas generales vienen dadas por los bordes”.


Véase un dibujo perteneciente a la citada obra (página 47) en la fig. 88; y en la fig. 89 una copia del ánfora reconstruida de la página 83 de la obra “Sevilla...”, con el siguiente pie de foto: “Anfora fabricada a torno procedente de las excavaciones de Cerro Macareno en S. José de La Rinconada... Siglo V a. C. Museo Arqueológico de Sevilla”.


PISTA Nº2
Las ánforas, imprescindibles para el comercio y el transporte de algunos productos –vino, aceite, grano– aparecen por lo general en estado muy fragmentario por todo el Valle del Guadalquivir donde destacamos por su frecuencia las localizadas en el Cerro Macareno (San José de La Rinconada), un inmenso tell o colina artificial formada por la acumulación de sucesivas edificaciones pertenecientes
a distintos horizontes culturales, donde aparecen las formas más primitivas... en forma ovoide, panzudas, llamadas ánforas de saco.
Fuente de procedencia:”Sevilla ...”, obra citada, pag. 84.


PISTA Nº3
... Series industriales destinadas al comercio, grandes ánforas de perfil cilíndrico o con tendencia a la forma de saco y pequeñas asas semicirculares, a modo de orejas, en los hombros.
Fuente de procedencia: F. FERNANDEZ Y OTROS: obra citada, pag. 74


PISTA Nº4
El ánfora es la forma cerámica más abundante en el Cerro Macareno. Es lamentable que, dado el estado de fragmentación de los vasos, existan graves dificultades para completar formas.
Fuente de procedencia: PELLICER: obra citada, pag. 84.


PISTA Nº5
En la Memoria de Excavación de 1.976 aparecen dibujos fragmentarios de estas formas de ánforas, descritas así en la pag. 87: “Anforas iberopúnicas de tendencia ovalada o fusiforme, con borde almendrado realzado, de sección de tendencia oval... con una cronología de la segunda mitad del s. V al tercer cuarto el s. IV a. C.”
Asimismo, un dibujo de una pieza entera iberopúnica en la pag. 190 y fragmentos de bocas de este tipo de ánforas con borde grueso alzado en la pag. 182. Todas ellas las reproducimos en la fig. 90.
FIG. 88 Dibujo de ánfora de Cerro Macareno. FIG. 89 Fotografía de ánfora de Cerro Macareno.

 

3.5 Piezas del estrato inferior (Z)