INTRODUCCIÓN
El
Neolítico en la península comienza aproximadamente hacia el
6000, es una fecha más o menos redonda que para algunos autores
es anterior y para otros posterior, pero válida en principio.
Solapándose
con el Neolítico, está el Megalitismo, que era un fenómeno
neolítico, en parte, que le sobrevive y se manifiesta durante
todo el Calcolítico, y penetra en la Edad del Bronce.
El
megalitismo abarca el Calcolítico, incluyendo los Millares A y
B, además del Campaniforme, pero para otros autores es distinta
la postura. Existen dos posiciones:
|
Luis
Siret, L´Espagne
Préhistorique, 1891
|
Tradicional
Culturas
|
Cronologías
|
Calcolítico
|
Megalitismo.
|
Millares,
A y B,
|
Bronce
Antiguo.
|
El
Argar
|
Bronce
Medio.
|
Campaniforme
|
fenómeno
intermedio.
|
Otras
culturas |
Bronce
final
|
En la actualidad
Cronologías |
Culturas |
Calcolítico |
Megalitismo |
Los
Millares
|
El Campaniforme
hasta Argar A |
|
Bronce
Antiguo |
El
Argar A. |
Bronce Medio |
El
Argar B. |
El
desarrollo del Bronce final en la Península Ibérica es un proceso de
regionalización absoluto, cada zona tiene sus cronologías, sus
caracteres independientes, aunque existen conexiones, pero no se puede
hacer un esquema lineal válido para toda la Península. Aquí aparece
dividido por zonas y separadas las fases, con diferentes cronologías
por lo que se produce la línea quebrada.
Bronce
Medio.
Retrato de
Luis Siret por Juan Cuadrado
|
El
Bronce Medio para uno u otro esquema, se ha definido
frecuentemente como Bronce Argárico o como cultura de El Argar,
pueblo situado en Almería, que fue excavado por los Hermanos
Siret, a principios de siglo, y que ha dado nombre a lo que se
consideró Bronce Medio en la Península, pero cuyo término no
es adecuado, porque existen otros tipos de bronce en la Península
diferentes al del Argar.
También
abarca ámbitos de muy diferentes a los de la zona de Almería
con la que solía identificarse.
El
Origen se ha relacionado con el ámbito del Mediterráneo
oriental, el egeo-anatólico, aunque estas relaciones se han
puesto en duda, porque algunos autores mantienen que en la Península
Ibérica no se produjeron contactos con oriente hasta
aproximadamente el año 1000 a.C.
|
Otros
yacimientos relacionados con este mundo argárico serían
:
-
- El
Oficio,
-
- Herrerías,
-
-
Almizaraque,
-
- Fuente
El Alamo
Lo
que se entiende estrictamente por cultura argárica se desarrolla en las
provincias de Almería, en Granada, Jaén, Murcia y Albacete,
fundamentalmente si bien emite ciertas influencias hacia el interior,
hacia la Meseta, estará presente en el Bronce Valenciano y en otras
culturas.
Características
generales del mundo argárico.
-
- Se
ocupa un mismo habitat, un mismo espacio para el poblado y para la
necrópolis.
-
- Los
emplazamientos de los poblados son defensivos, se desarrollan en
alturas.
-
- Se
eligen para los poblados zonas agrícolas y sobre todo zonas mineras
o también zonas de tránsito.
-
- Los
poblados por lo general está fuertemente defendidos por murallas y
torres.
-
- las
viviendas son de planta rectangular o cuadrada, con divisiones
internas.
-
- Se
produce un cierto tipo de urbanismo.
-
- El
mundo argárico de ha dividido en dos fases:
Para
Blance:
Argar
6 Argar A ( ± 1800 - 1500 a.C. )
F
Argar B ( ± 1500 - 1100 a.C. )
Para otros
autores como Schubart existen una fase C y D diferenciadas.Las
diferencias entre un Argar y otro vendrían dadas por los diferentes
elementos materiales y sobre todo por los tipos de enterramientos
EL ARGAR A.
Caracteres
generales
-
-
Cerámica.
-
-
de cocción reductora, es decir de pastas oscuras,
-
-
sus formas : cuencos cerámicos simples,
tacitas de carena baja, es decir que se produce el quiebro
de la carena muy próximo a la base.
-
-
Otros elementos:
-
-
puñales de forma triangular,
-
-
botones con perforación en V, que ya conocemos del mundo
campaniforme,
-
-
Brazaletes de arquero, con dos perforaciones, que también
conocemos del periodo campaniforme
|
Objetos
argáricos,
con un vaso de carena baja
|
Las
alabardas, que es un tipo de arma defensiva realizada en metal, tipo el
Argar, de forma más o menos triangular, con orificios para remaches,
que eran de oro, para el enmangar y se denominan alabardas de tipo
argárico.
Enterramiento
en cista
|
Los
enterramientos.
-
son realizados en cista, caja de piedra, o en fosa.
-
el cadáver en posición fetal, contraído.
En
todos los elementos anteriores hay una perduración del vaso
campaniforme.
|
EL ARGAR B
- Va a desaparecer la relación con el
reflujo del vaso campaniforme,
- y se va desarrollar, según algunos
autores una intensa relación con el mundo del Mediterráneo Oriental.
El
tipo de habitat es idéntico al de la fase anterior pero varían
los enterramientos:
-
aparece
un enterramiento, que en estos momentos es muy frecuente en
el Mediterráneo Oriental, el enterramiento en pithoi,
que es una jarra muy grande,
-
estos
enterramientos va a alternar con los enterramientos en cista,
-
parece
que aquí va a surgir una diferenciación social, puesto que
los enterramientos en cista presentan, por lo general,
ajuares mucho más ricos que los enterramientos en pithos.
|
Enterramiento
en pithoi
|
-
Junto
al cambio en los enterramientos aparece un importante cambio en el
ajuar funerario y también en la cerámica común, que se
caracteriza:
-
por
la aparición de largas espadas de remaches, con remaches de plata,
mientras que en la fase A, eran de oro, y en esta fase serán más
frecuentes las cosas de plata. tanto en orfebrería como en estos
remaches de las armas.
En estos
ajuares aparece un tipo de diadema en plata, que llega un tipo de botón
o de saliente en la parte delantera, que se suele interpretar hacia
arriba, pero que en las sepulturas aparece hacía abajo, en lo que se
supone su posición correcta, se supone que el saliente iba sobre la
nariz.
Ajuar Argárico
con copa de pie alto
|
-
el
tipo de alabardas varia, no son alabardas argáricas como en
la fase anterior, sino una especie de alabarda fabricada en
bronce, es una pieza de metal que tiene un perfil romboidal,
con remaches para el enmangue, que se denomina alabarda de
tipo Montejicar. Se considera a las alabardas como fósiles
directores del mundo argárico.
-
Otro
elemento metálico son las hachas planas de filo curvo.
Junto
con los cambios que se producen en los elementos metálicos, es
también muy característica la cerámica de esta fase:
|
-
es
de calidad extraordinaria,
-
de
color negro muy intenso, resultado de una cocción reductora
de extraordinaria calidad,
-
de
pastas muy finas,
-
hecha
a mano,
-
con
decoración bruñida, el bruñido tiene como resultado un
brillo metálico, que da a estas piezas un acabado de gran
calidad, las
formas cerámicas de esta fase, repiten en parte las ya conocidas de
la fase anterior, pero serán frecuentes:
-
los
cuencos parabólicos, todo
tipo de vasos de carena baja, una
pieza muy característica de este momento que son las copas de pie
alto, que son muy características también, del Heládico medio,
en Grecia, de hay la dificultad de negar los contactos con el
Mediterráneo oriental, que algunos autores no consideran hasta el año
1000 a.C.
-
Sin
duda el mundo del Argar, debió mantener relaciones con el mundo
mediterráneo, con el Heládico Medio, que se manifiesta:
-
en los
elementos metálicos,
-
en la cerámica,
-
en los
enterramientos en pithoi,
En
general, en mundo argárico, es un mundo de tipo agrícola,
aunque practica la ganadería pero como complemento, más que
como base, a diferencia que en el mundo anterior, de Los
Millares, que era esencialmente ganadero, que agrícola.
No
se conoce con exactitud, pero debió tener gran importancia la
minería dentro del sistema económico. El hecho de que muchos
de los poblados de tipo argárico estén situados cerca de
minas, el que se encuentren útiles de fundición, escorias hace
suponer que la fundición sobrepasara las necesidades propias
del poblado y tuvo una finalidad comercial, y de cierto alcance
en el Mediterráneo, lo que propició los contactos antes señalados
con el mundo Heládico.
|
|
Las
diferencias de los ajuares,
indica la posible existencia de una clase social muy
jerarquizada con una división de trabajo bien establecida,
donde tal vez, los diferentes niveles de propiedad, demuestran
un claro elemento de diferenciación social.
A
pesar de que el mundo argárico tiene su ámbito de desarrollo en el SE
de la Península produce importantes emisiones de influencia hacia el
interior. Donde se desarrolla la cultura de las Motillas, en la Meseta
sur, de clara influencia argárica,
Más al este
en el llamado Bronce Valenciano, este tiene:
-
habitats
muy similares al mundo argárico, defensivos, con casas cuadradas,
-
también
emplea cuevas naturales, se diferencia del mundo argárico en un
elemento:
-
los ritos
sepulcrales, los enterramientos no se producen en el interior del
poblado, sino fuera, en cuevas, el grietas, el metal es menos
frecuente, sin duda es una sociedad más pobre, de menor calidad,
-
las
formas cerámicas tratan de imitar las formas argáricas, pero de
menor calidad.
En el
SW, se
desarrolla una cultura de Atalaya-Aracena con necrópolis de cistas,
vinculada al mundo megalítico, con túmulos.
En la zona de
Cataluña desarrolla una cultura más vinculada a Francia, de influencia
centroeuropea y transpireinaica, con elementos metálicos y cerámicos
semejantes a los franceses.
En este
momento donde en el norte mantiene una cultura vinculada al mundo megalítico,
mientras las culturas del sur están más avanzadas, se produce la
llegada de una nueva fase, el Bronce Final.
|