Dama
de Elche con carro en la cabeza
El
carro ha sido un elemento mítico y sagrado desde la más
remota antigüedad, según lo evidencia los testimonios
artísticos legados por nuestros ancestros hallados en
lugares sagrados, bien a la intemperie o en cuevas,
grabados o pintados en paredes o en esculturas
exentas,...
También
aparecen carros en los mitos de diversas religiones
Mistéricas que narran que las Divinidades se desplazaban
en ellos por el Cielo y las representaban como Auriga de
carros tirados por: leones, gatos, dragones, serpientes,
grifos, équidos, patos, cisnes, ciervos, bueyes,
vacas,... o narran que las Ninfas huían montadas en
carros.
De
igual forma el carro ha jugado un papel importante en
los ritos sagrados de las festividades. Su finalidad era
propiciar la Fertilidad de la Naturaleza para que
mágicamente hubiese grandes cosechas. Y así se
practicaban concursos de carreras de carros de carácter
religioso y agrícola, procesiones en carro y barca o
procesiones de carros tirados por bóvidos, équidos,...
También
en carros eran llevados desde la más remota antigüedad
los muertos para ser sepultados en tumbas y a veces esos
mismos grandes carros en que fueron conducidos a su
última morada, se encuentran enterrados acompañándolos o
son pequeños modelos de carros los que les acompañan. O
tiene forma de carro la urna donde se guardan las
cenizas del muerto incinerado. O aparece el carro
grabado en las estelas fúnebres que señalan tumbas
arcaicas.
INTERPRETACIÓN ARQUEOASTRONÓMICA
Numerosos
historiadores y pensadores académicos han dado
interpretaciones relacionadas con la astronomía de
algunos de los carros presentes en manifestaciones
artísticas, míticas y religiosas, pero han elegido la
interpretación de ser representación del carro del Sol o
de la Aurora, a pesar de que podrían ser claras
representaciones simbólicas de cualquiera de las cinco
constelaciones de carro conocidas en el Cielo nocturno.
Teniendo además en cuenta que algunas de las
constelaciones han sido bautizadas con nombres de carros
en numerosas regiones del universo desde la Prehistoria,
además de tener sus estrellas configuradas de forma
manifiesta de carro. Son las conocidas con los nombres:
Carro Mayor, Carro Menor, Pegaso, Auriga y Bootes /
Boyero "Conductor de Carro de Bueyes".
Dado
que nosotros, por numerosas evidencias, hemos elaborado
la hipótesis de que el Arte arcaico reflejaba precisas
constelaciones y servía para propiciar los fenómenos
coincidentes en determinados día de fiestas: viento,
lluvia, calor, sequía,... hemos aplicado la misma clave
a los carros presentes en los ritos, mitos y
manifestaciones artísticas arcaicas.
Y
así basada en nuestra hipótesis interpretamos por tanto
los motivos artísticos de carros, o los carros-objetos
reales usados en ritos y los mitos en los que se narran
que Divinidades se movían en carros como símbolos
astronómicos de las constelaciones.
De
manera que al analizarlos cobrarían plena significación
interpretados a la luz de nuestra hipótesis, ya que se
observaría que habría una exacta correspondencia entre
las constelaciones de los días de fiesta, las obras de
arte reflejos de constelaciones de esos mismos días, los
mitos que se concretizan en esas obras de arte y los
ritos practicados en los días de fiesta. Y anunciarían
el momento adecuado para las diferentes labores
agrícolas u otras tareas: tiempo adecuado para el
labrado de los campos o la siembra, para emigrar o para
iniciar trabajos metalúrgicos, o apto para la
navegación,....
CARRERA DE CARROS DE CABALLOS
Se
refleja una mujer victoriosa en carro de carreras en la
moneda siciliana de Siracusa Dibujo 1 del 1er
milenio adne.
Dibujo 1

Mujer victoriosa coronada por Diosa Niké
"Victoria" (cons. Corona Austral) en concurso de
carros (cons. Pegaso, en forma de carro) - 1 de
febrero |
Mapa 1

Configuración estelar antes del amanecer del 1
de febrero de hace 5.300 años*, hoy 15 de abril.
Con ocasión de las fiestas celebradas con
posteridad en ese día del calendario se
celebraban CARRERAS DE CARROS DE CABALLOS el día
de "Labrado" de la 1a
época agrícola |
( *
Respecto del por qué fijamos los diferentes eventos
astronómicos hace 5.300 años desfasados 75 días respecto
a los actuales)
Y
fueron contemporáneas que ganaron carrera de carros de
caballos la Reina Filistide de Siracusa, la Reina
Mesenia de la capital griega epónima, las mujeres de
Hyámpolis, La Fócida, que según narra Plutarco habían
conseguido victoria sobre tesalios,...
Y
estaría asociada al rito practicado en día de fiesta de
carácter religioso y agrícola, consistente en concurso
de carreras de carros de caballos, celebrados en
diversas regiones en honor de Diosas. Precedían catorce
días a las fiestas de la ""Siembra"" (del 14 de
febrero), de las que son ejemplos la carrera de carros
que precedía a las fiestas "Eleusinas" celebradas en el
mes Anthesterión en honor de Demeter Eleusina, la que
precedía a las "Pan-Ateneas" en honor de Atenea en
Atenas, la que precedía a la "Elafebolias" en La Fócida
en honor de Artemisa Elafébola en el mes Elafebolión,...
Y
carros inventados, según los mitos por Diosas, tanto
para carreras como para arar campos. Así afirma Sáinz de
Robles (1959, 846):
Ensayo de un
Diccionario de Mujeres Célebres.
Aguilar, que Atenea Koria fue la inventora del carro de
carreras en Arcadia,
"... Coria de
sobrenombre, inventora de la cuadriga,..."
Y según Markale
(1989, 121):
Druidas.
Altea, Taurus, Alfaguara, también enseñó su uso para
arar el campo:
"Como diosa tutelar
de la agricultura, le era atribuida la invención del
arado y del rastrillo; fue ella la que hizo el don del
olivo a los habitantes de Atenas y les enseñó a utilizar
los bueyes para las labores campestres, así como a domar
caballos."
Asimismo con el epíteto de Hipia enseñó a engalanar los
carros de carreras a los de Olimpia de La Élida y con el
sobrenombre Calinítide "La Que Gobierna con el Freno"
enseñó su manejo a los de Corintio. Y en regiones de
Galia y Roma se invocaba en carreras de carros de
caballos a la Diosa Hipona.
Tanto
la representación artística como el rito de la carrera
de carros aseguraría el levantamiento heliaco de las
constelaciones del 1 de febrero de hace 5.300 años, hoy
15 de abril Mapa 1, cuando reaparecían por el este:
Corona Austral (a la que estaba asociada la corona de
victoria), Pegaso (cuyas estrellas están configuradas y
parecen dibujar un carro), Capricornio (arado),
Andrómeda (labradora),...
Y
que anunciaba el momento adecuado para labrar los el día
de "Labrado" de la primera época agrícola. Y tanto las
carreras de carros como las obras de arte propiciaría el
fenómeno coincidente con tal situación estelar: el
viento adecuado para airear los campos recién labrados.
CARRO
Y BARCA EN PROCESIÓN
Otra
obra de arte arcaica que ilustra un carro y una barca en
procesión (carro naval, carnaval) se refleja en la
pintura de Congosto de Olvena, La Puebla de Castro,
Huesca Dibujo 2, considerada de 7.000 años de
antigüedad.
Dibujo 2
Procesión de carro (cons. Auriga) y barca (cons.
Casiopea) (carro naval - carnaval), tirado por
bóvido (cons. Híadas), cierva (Hespéridas),
Danzante (Pléyadas), figura itifálica (Paredro /
Orión) - Del 14 de febrero al 1 de marzo
|
Mapa 2

Configuración estelar del Cielo desde el
atardecer del 14 de febrero al 1 de marzo de
hace 5.300 años, hoy del 1 de mayo al 15 de
mayo.
Con ocasión de las fiestas celebradas con
posteridad en ese día del calendario se
celebraba PROCESIÓN DE CARRO Y BARCA - (carro
naval, carnaval), para propiciar fenómenos
coincidentes con la llegada de la primavera - De
"Siembra" a "Floración" - De Muerte a
Resurrección de paredro |
La
escena estaría asociada al rito practicado en primavera
en numerosas regiones de carácter religioso y agrícola,
consistente en la procesión de la imagen de la Diosa en
su trono montada en una barca en un carro con ruedas
arrastrado por vacas. De los que son ejemplos las
fiestas "Isidis Nagium" / "Isidias" celebradas por los
romanos en honor de Isis, las similares de suevos y
daneses en honor de la Diosa Nerthus en la isla de Rugen
del mar Báltico y las de Reus, este de España.
Ritos
que dieron lugar a la fiesta del "Carnaval", que
culminaba las fiestas religiosas de Muerte y
Resurrección de la vida vegetal, tras la finalización de
la siembra de la primera época agrícola, cuando la
Naturaleza resurgía y comenzaba la primavera y el "Nuevo
Año" el 1 de marzo arcaico.
Nuestra
deducción se confirma en la Enciclopedia Espasa, Tomo 11
(1988, 1153):
"La etimología que goza de mayor solidez currus navalis,
que presta estimable luz acerca de los principios de la
historia del carnaval..." ..."con ellas se celebraban el
año nuevo (para que este fuera favorable) ó (sic) la
entrada de la primavera que simbolizaba el renacimiento
de la naturaleza."
"En
efecto en primavera en Grecia en el imperio romano, en
los paises teutónicos y en los celtas, se hacían
procesiones en que se paseaba un barco con ruedas, y que
eran constituidas por mascaradas que ejecutaban sobre el
carro danzas promiscuas y canciones de sátira sarcástica
y obscenas."
Tanto
la representación artística como el rito de procesión de
carro y barca, aseguraría la posición estelar cuya
configuración reflejamos en el Mapa 2. En el mismo
ilustramos dos horizontes, mostrando la sucesión de las
constelaciones separadas catorce días entre sí. Las que
iban al ocaso el 14 de febrero están representadas en la
horizontal y las que iban al ocaso el 1 de marzo en el
horizonte inclinado e identificadas con motivos
artísticos especificadas en Dibujo 2.
Y
que propiciaba los fenómenos coincidentes y sus
consecuencias: las lluvias que harían germinar las
semillas el día de "Siembra" de la primera época
agrícola, el 14 de febrero / de Muerte de paredro, hasta
el resurgir de la vegetación el 1 de marzo, día de
"Floración" / de Resurrección.
Respecto
a la figura itifálica "falo recto" se identificaría con
la constelación que fue bautizada en Grecia con el
nombre de Orión, paredro de Artemisa allí, pero nosotros
la llamamos Paredro de forma genérica. Corrobora que
Orión, protagonista del mito griego al que la Diosa
Artemisa le envió un escorpión que lo mató y después
resucitó, pasase a personificar la constelación epónima,
las palabras de Ian Ridpath y Wil Tirion (1986, 190) en
su obra Guía de las Estrellas...: "En una leyenda el
jactancioso Orión es picado por un escorpión que le
produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de
modo que desaparece en tanto emerge la constelación
Scorpius."
En
otras regiones estaba personificada por el paredro de
otras Diosas, que de manera similar morían y eran
resucitados, bien la hija: Cora, Proserpina, Ariadna,
Ferefata, Axiokersa, Libera, Nigola,... o el hijo-esposo
que aparece como itifálico antes de morir castrado:
Osiris, Combabo, Atis, Adonis, Eshmund, Dumuzi,
Tammuz,... En palabras de Joseph Campbell (1991, 418):
Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva.
Alianza Editorial:
"Ahora bien, el dios
muerto y resucitado ... estaba cazando un jabalí cuando
éste le corneó en la ijada y lo dejó impotente;..."].
PROCESIÓN DE CARROS AL SANTUARIO DE DIOSA DIRIGIDA POR
SACERDOTISA PRINCIPAL
También
aparece el carro en procesión en diversas obras de arte
desde época arcaica. Como ilustra el glifo de Begby,
Borge, Osfold, Noruega Dibujo 3 datado en el II milenio
adne, la moneda de Argos, Grecia Dibujo 4 del 1er
milenio adne, la esculturilla de Klicevac, Dupljaja,
Voivodina, Serbia Dibujo 5 del año 1700 adne, la
esculturilla india de Harappa Dibujo 6 del año 3000
adne.
Dibujo 3

Cuatro carros en procesión (consts. Conductora /
Bootes, Carro Mayor, Auriga, Carro Menor),
barcos en la Vía Láctea / Mar Celeste: 5 con
tres apéndices: Casiopea (sus estrellas dibujan
"W"), 6 con cruz: Cruz del Norte (sus estrellas
dibujan cruz), 7 con cuadrado: Cefeo (sus
estrellas dibujan cuadrado) - 1 de agosto |
Mapa 3

Configuración estelar del 1 de agosto
de hace 5.300 años, hoy 15 de octubre.
Con ocasión de las fiestas celebradas con
posteridad en ese día del calendario se
celebraba PROCESIÓN DE CARROS el día de
"Labrado" de la 2a
época agrícola
|
Dibujo 4

Herésida Cidipa dirigiendo procesión en su carro
de bueyes (sustituidos por hijos) (estrella
Arctosoura de cons. Conductora) - 1 de agosto
|
Dibujo 5

Sacerdotisa de Diosa Krasopana dirigiendo
procesión en su carro de cisnes (estrella
Arctosoura de cons. Conductora) - 1 de agosto |
Dibujo 6

Sacerdotisa india dirigiendo procesión en su
carro de bueyes (estrella Arctosoura de cons.
Conductora) - 1 de agosto. |
Estas
escenas estarían asociadas al rito de carácter religioso
y agrícola que precedía quince días a las fiestas de la
"Siembra" de la segunda época agrícola (celebradas el 15
de agosto), consistente en la procesión de carros desde
la ciudad hasta el Santuario de la Diosa situado en el
campo, presidida por la Sacerdotisa que la representaba
en la Tierra, montada en carro tirado por bueyes,
ciervos, mulas,...
De
las que son ejemplos: la procesión que precedía a las
fiestas "Tauropolias" en honor de la Diosa Artemisa
Taurópola, en la que la Tauropoliasta la presidía hasta
el Santuario Tauropolión como boyera de su carro de
bueyes blancos. La similar celebrada desde Samos al
Santuario de la Diosa Hera / Juno Samia, en la que la
Sacerdotisa Samia abría la procesión guiando su carro de
bueyes. La de Argos que precedía a las fiestas "Heraeas"
(del mes Heraios / julio-agosto), en la que la Herésida
de la Diosa Hera presidía la procesión al Santuario
Heraión guiando su carro de bueyes blancos. La procesión
de carros de mulas de las "Helenias" en honor de la
Diosa Helena celebradas en Esparta. La que presidía la
Sacerdotisa de Artemisa Lafria de las "Lafrias"
celebradas en Patrás, Acaya, montada en su carro tirado
por ciervos en el mes de Lafrio. Además las celebradas
por Geórgicas "Labradoras" en diferentes regiones,...
[Fiesta
que estaría en el origen de las "Romerías" de la
religión cristiana, consistentes en procesión de carros
engalanados / carrozas al Santuario de una Virgen
situado en el campo. De la que es un ejemplo la
"Romería" de Nuestra Señora del Rocío, en la que los
fieles se desplazan en carros al Santuario de la Virgen
en Almonte, Huelva o la similar recuperada no hace
muchos años (o imitando otras), a la Ermita del Terrón
de la Virgen de Nuestra Señora de la Bella desde Lepe,
Huelva].
Las
representaciones artísticas y el rito de procesión de
carros aseguraría el ocaso de la estrella Arctosoura
"Cola de la Osa" [llamada así en época pregriega, de
arctos, osa y oura, cola, masculinizada en Grecia como
Arturo] de la constelación Conductora del Carro de
Bueyes (la llamamos así para época arcaica, ya que
también fue masculinizada como Bootes / Boyero
"Conductor del Carro de Bueyes") el atardecer del 1 de
agosto de hace 5.300 años, hoy 15 de octubre.
Y
propiciaría el fenómeno coincidente con tal situación
estelar: el viento el día de "Labrado" de la segunda
época agrícola. Y eso indica el hecho de que esta
estrella fuera muy considerada en época arcaica porque
su ocaso era "reguladora de los trabajos agrícolas".
PROCESIÓN DE CARRO MIENTRAS LA CONDUCTORA REGABA LOS
CAMPOS CON GUIRNALDA
También
aparece un carro en procesión en la moneda gala de la
Bretaña Armoricana de los Redones de Aulerques, oeste de
Francia Dibujo 7 del 1er milenio adne.
Dibujo 7

Procesión de Galisena (Sacerdotisa de las Diosas
Galia y Sena) en carro (cons. Conductora) con
corona (cons. Corona Boreal) y guirnalda que
mojaba en agua (cons. Dragón) tras siembra y
regaba el suelo, encima de figura caída con
cuerpo de reloj de arena (cons. Amazonas, sus
estrellas dibujan reloj de arena) - 15 de agosto
|
Mapa 4

Configuración estelar desde el atardecer del 15
de agosto al 1 de septiembre de hace 5.300 años.
Con ocasión de las fiestas de "Siembra"
celebradas con posteridad en ese día del
calendario se celebraba PROCESIÓN EN CARRO DE
CABALLO MIENTRAS CONDUCTORA REGABA CAMPO mojando
guirnaldas en agua para propiciar lluvias que
harían germinar semilla enterrada, coincidiendo
con la llegada del otoño - De "Siembra" a
"Floración" - De Muerte a Resurrección de
paredro |
Rememoraba
el mito existente en diferentes panteones que narraba
que la Diosa Madre iba en su carro vertiendo lágrimas,
símbolo de la lluvia, en busca de su paredro (bien hija
o hijo o hermano o esposo o amante o nieto) muerto o
castrado o raptado. Y como Diosa Salvadora y Llorona
gracias a sus fértiles lágrimas lo resucitaba y
Deificaba como personificación de la Vegetación
(asociado metafóricamente a la semilla enterrada que
germina en vegetación gracias a las lluvias).
De
los que son ejemplos los mitos de la Diosa Cibeles que
iba en su carro tirado por leones en busca de su hija
Misa o de su amante Atis autocastrado. El de la Diosa
Anahita que iba en su carro tirado por cuatro caballos
en busca de Asmanus. El de Afrodita / Venus que iba en
su carro del que tiraban gorriones en busca de su amante
Adonis. El de la Madre Tierra adorada en La India que
iba en busca de su raptada hija Sita. El de Demeter que
iba en su carro tirado por caballos o dragones en busca
de su raptada hija Perséfona. El de Freya Gratfagaagod
"Diosa de las Lágrimas de Oro" que iba en su carro
tirado por el jabalí Sullinborste o tirado por dos
gatos, en busca de su esposo Od / Odur. El de Krasopana
que iba en su carro tirado por cisnes en busca de su
esposo Pelles castrado. El de Rhianon y su esposo Pwyll
que según Markale (1989, 112): (fue muerto y castrado)
"...
alcanzado por un lanzazo que le hiere en las parte
viriles, como consecuencia de la transgresión de una
prohibición de naturaleza sexual."
Y
estaría asociada al rito practicado en numerosas
regiones en determinado día de fiesta antes del otoño de
carácter religioso y agrícola, consistente en la
procesión presida por la Sacerdotisa principal del culto
a una Diosa conduciendo su carro por los campos tras la
siembra, acompañada de cortejos femeninos y con ramas o
guirnaldas regaban las secas praderas tras mojarlas en
agua, como rito mágico para pedir la lluvia que haría
germinar la semilla enterrada en vegetación (y con
analogía metafórica resucitar al paredro muerto).
La
representación artística, mítica y ritual aseguraría la
situación estelar ilustrada en el Mapa 4. En el mismo
ilustramos dos horizontes, mostrando la sucesión de las
constelaciones del atardecer de dos situaciones
estelares, separados catorce días entre sí. Y asociados
a la Muerte y Resurrección de los paredros, de siembra a
germinación de la segunda época agrícola. Del 15 de
agosto día de "Siembra" en que se iban al ocaso las
constelaciones Amazonas, Corona Boreal, Conductora, al
atardecer del 1 de septiembre, día de "Floración".
[La
constelación que denominamos Amazonas corresponde a
Hércules, pero la denominamos así para época arcaica por
numerosas evidencias míticas, ceremoniales y artísticas,
que constatan que sería más apropiado denominarla
Amazonas, precisamente los seres (sistema matriarcal) al
que Hércules (sistema patriarcal) se empeñó en desposeer
de sus reinos].
Y
motivos que propiciaban mágicamente los fenómenos
coincidentes con tales situaciones estelares y las
consecuencias de los mismos: las lluvias antes del
otoño, necesarias para hacer germinar las semillas
recién sembradas, hasta el resurgir de la vegetación
cuando comenzaba el otoño, la Naturaleza se llenaba de
vegetación y flores: del 15 de agosto al 1 de
septiembre. De "Siembra" a "Floración".
En
nuestra moneda representaría el mito de la Diosa Sena /
Secuana que iba en su carro, como personificación de la
constelación Conductora en busca de su hija Galia
muerta, personificando la constelación Amazonas (símbolo
de la semilla enterrada). E informaría pedagógicamente a
las Galisenas del rito mágico a celebrar en su honor,
para propiciar la lluvia que haría germinar la semilla
en vegetación.
CARRO FUNERARIO
También
aparece el carro en obras funerarias: como tocado en la
urna cineraria de la llamada «Dama de Elche», Alcudia,
Alicante, España Dibujo 8, como carro metálico de la
Diosa Noreia que porta urna cineraria de Strettweg,
Estiria, Austria Dibujo 9, como carro grabado en la
estela funeraria de Solana de Cabañas, Logrosán,
Cáceres, España Dibujo 10.
Dibujo 8

URNA CINERARIA (muerto incinerado en horno,
constelación Fornax "De los Hornos") de Elche
con tocado con carro de ruedas (cons.
Conductora), corona (cons. Corona), collar con
ánforas (metáfora del fenómeno de agua / lluvia
coincidente) |
Dibujo 9.

URNA
CINERARIA de Strettweg con Diosa Noreia
portándola desplazándose en carro (cons.
Conductora) junto a figuras a caballo (Amazonas)
y erectas con escudos (Escudo), espadas
(Sagitario) y cuernos (Capricornio) |
Dibujo 10.

ESTELA
FUNERARIA de Solana de Cabañas grabada con:
flecha (Maza), espada (Sagitario), escudo
(Escudo), figura caída (Amazonas) y carro
(Conductora) |
La
Diosa Salvadora propicia la Resurrección de muerto como
"semilla de vida humana", al igual que a la semilla
propicia su germinación en vegetación - Del 15 de agosto
al 1 de septiembre.
Tanto
la representación artística del carro en las urnas que
contenían las cenizas del difunto incinerado o el carro
grabado en la estela que anunciaba la tumba (del difunto
inhumado o incinerado), o el carro real en el que se
conducía a su última morada a los difuntos, que en
algunos casos se encuentran enterrados acompañándolos en
el interior de túmulos, tendrían la misma función.
De
los que son ejemplos: el carro con sus bueyes que
acompaña a la Reina Puabi en su tumba de la cultura
sumeria en el IV milenio adn. El carro decorado con
cisnes de fieltro que acompaña a la Reina de la tumba nº
2 de Padyryk, Siberia oriental datada en el año 450
adne. El carro de cuatro ruedas que acompaña en su tumba
a una Reina Secuana de Vix, Borgoña en Mont Lassois
cerca de Châtillons-Sur Seine, Cote d'Or del año 520
adne. El carro de bronce que acompaña a la Reina de
Waldalgesheim, Kreuznach del siglo IV adne, Germanía.
 |
Mapa 5. Configuración estelar real del atardecer
del 15 de agosto arcaico al 1 de septiembre de
hace 5.300 años, hoy del 30 de octubre al 15 de
noviembre.
Con ocasión de los ritos celebrados con
posteridad en esos días del calendario, AL
MUERTO SE CONDUCÍA EN CARRO (carro presente en
urnas cinerarias: muerto incinerado en horno,
cons. Fornax "De los Hornos" y en estelas
funerarias) asociado a la cons. Conductora /
Bootes, personificada por Diosa Salvadora para
que lo resucitara |
Todos
estos carros tendrían carácter astronómico y aludirían
metafóricamente a la constelación Conductora / Bootes. Y
con ello se intentaba propiciar que la Diosa Salvadora
cuando la personificaba, al igual que producía la
Resurrección de su paredro, asociado a la germinación de
la semilla en vegetación, de forma paralela produjera la
Resurrección del difunto, como semilla de fruto /
semilla de vida humana.
Los
demás motivos presentes en cada una de las esculturas,
tanto el cortejo armado como la figura humana caída,
contrariamente a lo que se podría creer, no protegen a
la Diosa de enemigos externos o no la acompañan a la
guerra ni representan a un guerrero difunto (al igual
que la figura caída en la moneda gala), sino que son
representaciones simbólicas, como diferentes facetas o
disfraces Divinos y de su paredro muerto,
correspondientes a distintas constelaciones cuyas
correspondencias ilustramos en los textos junto a
dibujos y en el Mapa 5.
NINFAS QUE HUÍAN EN CARROS
También
los mitos hablan de mujeres o Ninfas que huían en carros
tirados por cisnes, se echaban al mar y se convertían en
aves migratorias, bautizaban con sus nombres tanto a la
ciudad en la que se aposentaba a la orilla de un río,
como a las aves migratorias que se alimentaban en sus
riberas. Entre ellas: Acanta, Acalantis, Aegialites,
Ágata, Asteria, Aura, Calcis, Ciana, Cloris, Edona,
Fand, Fasiana, Filomela, Gerana, Luscinia, Lutecia,
Procnea, Quelidonia, Quione, Thira,...
Enmascararían
la colonización emprendida por mujeres, quizás huyendo
de la invasión de sus territorios, precisamente en el
momento en que ciertas constelaciones de carro aparecían
de cierta manera sobre el horizonte, junto a la
constelación Cisne situada en la Vía Láctea / Mar
Celeste, anunciadoras del momento adecuado para
emprender la emigración en las dos épocas del año. En
primavera: el 1 de marzo arcaico, hoy 15 de mayo Mapa 7,
o el 20 de octubre, hoy 6 de enero, día de "Emigración"
de otoño Mapa 8.
Mapa 7

Configuración estelar del Cielo del atardecer
del 1 de marzo de hace 5.300 años, hoy 15 de
mayo - Día de "Emigración" de primavera |
Mapa 8

Configuración estelar del Cielo del atardecer
del 20 de octubre de hace 5.300 años, hoy 6 de
enero- Día de "Emigración" de otoño |
CONCLUSIÓN
Quizás
algunos lectores piensen que los datos publicados aquí,
sean mera falacia basada en la coincidencia, pero dado
que los datos que ofrecemos son verificables, habría que
admitir que quizás nuestros ancestros tenían tan altos
conocimientos astronómicos y bautizaron las
constelaciones con nombres de animales, objetos y
fenómenos, que a la vez que reflejaban el orden cíclico
de la Naturaleza, les servían como sugerencias para sus
mitos y ritos religiosos de carácter mágico.
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
-
CAMPBELL, Joseph. (1991): Las Máscaras de Dios:
Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A.,
Madrid.
-
Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe,
S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de
1991, de 1993 y de 1994).
-
MARKALE, Jean. (1989): Druidas. Altea, Taurus,
Alfaguara, S. A., Madrid.
-
RIDPATH, Ian, TIRION, Wil. (1986): Guía de las
Estrellas y los Planetas de los Hemisferios
Norte y Sur. Ediciones Omega, S. A., Barcelona.
-
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos. (1959): Ensayo
de un Diccionario de Mujeres Célebres. Aguilar
S. A. de Ediciones, Madrid.
 |