TARTESSOS

 
                                                     

EL YACIMIENTO DEL GANDUL

 

 

 

 

José Manuel Navarro Domínguez
Profesor de Historia

 

Desde el túmulo de la Cueva del Vaquero se domina toda la zona. Mirando hacia Morón se divisa un magnífico paisaje. A un lado queda la "mesa" con la ciudad protohistórica y romana coronada por el cerro del Toruño una antigua fortificación turriforme. Girando a la derecha se aprecia una vaguada y al fondo la ermita del despoblado de Gandul. Una torre de agua señala la localización de la cárcel de mujeres, antigua cárcel militar que estrena Tejero.

Delante se ve el columbario romano reconstruido por F. Amores y a nuestro lado el túmulo de la retícula. Mas a la derecha las casetas del cuartel militar, actual centro de blindados de Santa Bárbara. A su derecha sobre el horizonte 

quedarían los túmulos de Bencarrón y girando hacia Mairena el dolmen del Término y restos de una cantera. Completando el giro veríamos dentro de la finca la Lozana la construcción de ladrillo que marca la entrada de un túmulo y al fondo una vaguada.

Es un yacimiento muy extenso y de larga tradición histórica desde el Paleolítico hasta nuestros días. El camino de Mairena a Gandul y el dejado por la ruta del tren Sevilla-Carmona separan la zona de hábitat de Gandul de la necrópolis, elevada sobre otro alcor. En la mesa de Gandul un olivar oculta los restos romanos esparcidos por el suelo. Se aprecian también restos de un posible anfiteatro en una vaguada y de una cantera romana.

El despoblado de Gandul conserva una ermita mudéjar, una docena de casas, un una torre medieval y un palacio renacentista usado por la marquesa los fines de semana.

Los enterramientos se hacen en la falda del cerro de calcarenitas que se ve desde el poblado. En la otra parte de la loma que mira hacia el campo militar no hay enterramientos. Actualmente la mesa de Gandul está cercada como coto privado de caza en propiedad particular por toda la linde del camino de la antigua vía del tren, los megalitos se encuentran, en su mayor parte, en terrenos militares, formando parte de un campo de maniobras para vehículos pesados de las cercanas instalaciones de "Las Canteras".

En la ladera hay galerías de agua que corren hacia la ladera y desaguan manando constantemente el de la Lozana está explotando este acuífero algunas bocaminas ese amplían y desarrollan en el XVII y XVIII formando arcos y bóvedas para su limpieza y sacar agua.

 

El megalitismo

El megalitismo se desarrolla en Andalucía entre la segunda mitad del III milenio, que se inicia en el Aljarafe y el primer cuarto del II milenio, que se desarrolla en Gandul (Cruz, Cabrero) Se extiende por toda la cornisa Atlántica desde Bretaña hasta El Mediterráneo y sólo se da unos 100 km. de la costa. En la provincia de Sevilla hay más de 90 dólmenes localizados en zonas como Alanís, Alcalá de Guadaira, Almadén de la Plata, Burgillos, Carmona, Cazalla de la Sierra, Lora del Río, Utrera y Valencina (con uno de los conjuntos de mayor importancia), entre otros.

El yacimiento de El Gandul habría que ponerlo en relación con toda una comarca donde abundan restos semejantes. Los profesores Amores y Temiño señalan la existencia en la comarca de una curiosa distribución del poblamiento bastante estable desde el Calcolítico hasta la Edad Media, basado en tres grandes núcleos de población bastante densos y estables (Gandul, Carmona y Cerro de S. Pedro,) alineados en la cornisa de los Alcores y otros cerros similares cercanos, situados a unos 20 Km. de distancia, con algunas pequeñas poblaciones de menor tamaño que aparecen y desaparecen en el tiempo. Cada una de las grandes poblaciones controla un espacio de unos 10 Km. de radio que comprendía tres paisajes complementarios. Las terrazas de bosque y dehesas el alcor calizo, abundante den afloramientos de agua y cubierto de monte bajo; y la campiña, zona arcillosa ideal para la agricultura mediterránea de secano.

Las villas se sitúan en los cerros por las posibilidades defensivas, con agua abundante, desdeñando los ríos y vegas, mas expuestas, con suelos arcillosos y zonas inundables. Los túmulos de enterramiento lógicamente se sitúan en las proximidades de estas poblaciones, lo que explica su alineamiento. Desde luego quedaría descartada la tesis de Ponsich que pretendía ver en esta alineamiento de los túmulos desde Setefilla en Lora hasta Gandul por toda la cornisa de los Alcores y el valle del Corbones los restos de una ruta trashumante.

La necrópolis calcolítica

Estas construcciones se sitúan en el paso de la sociedad fragmentaria a la sociedad de clases. En el III milenio se produce en Europa el paso de la tribu a la sociedad compleja jerarquizada. En la tribu la organización es colectiva, no existe una estructura de propiedad privada rígida. Los escasos excedentes productivos se redistribuyen. Existen distintos grupos especializados, con agricultores, recolectores y artesanos, dirigidos pro un jefe político y jurídico asesorado por los ancianos y un chamán o brujo.

Está constituida por 7 sepulcros, bastante próximos a los que habría que añadir el de la Cañada del Carrascal situado en término de Mairena del Alcor. Corresponden al modelo de "tholos" con cámara circular y galería estrecha salvo el sepulcro de la Casilla, que responde al modelo de galería, formado por un gran pasillo amplio sin diferenciación de cámara alguna.

Su tamaño oscila entre los 7 metros y medio del pequeño tholos de Las Canteras hasta los 16 metros y medio de la tumba del Término. Todos están recubiertos en su interior, bien de pizarra (en mampostería como en El Vaquero, o grandes lajas como en las Canteras o Cañada Honda) o con ortostatos como en el Pedrejón. Tres de ellos (Vaquero, Cañada Honda G y Término, presenta una cámara secundaria adosada a la principal.

Se consideran más antiguos los dólmenes de ortostatos que las cámaras de tolos. Están construidos con roca granítica de Gerena y pizarra de la Sierra norte. La pizarra se usa en hileras unidas con argamasa en la base del pasillo y la cámara con hileras voladas para formar una falsa bóveda en el pasillo y cúpula en la cámara por aproximación de hiladas. La piedra arenisca y caliza de los Alcores y el Aljarafe se utiliza en la parte superior como soporte de los grandes bloques de piedra arenisca o graníticos que eran traídos de larga distancia y se colocaban de cierre.

El túmulo de tierra sirve de masa ce compactación y equilibrio de presione para evitar el hundimiento del muro. Está formado por tres anillos concéntricos de piedra que forman muros de contención para la tierra que los separa dando estabilidad a las piedras. El interior rodea la cámara y sirve de sujeción a la estructura de la falsa cúpula que la cubre. El segundo anillo refuerza al primero con su peso y el tercero, cubierto de tierra y con unos 18-20 m de diámetro rodea toda la estructura para servir de contención a la tierra que conformaba el montículo.

En algunos casos se ha producido reutilización del enterramiento en fecha muy posterior, en centenares de años, abriéndose la cámara, apartando lo huesos existentes y enterrando, tanto en la cámara como en la galería o corredor. El número máximo de personas encontradas es de 46 en un mismo dolmen. A veces se excava posteriormente una cámara anexa para enterramiento especial.

Aunque en principio es un enterramiento colectivo, a veces se entierra sólo una pareja. Se reutilizan posteriormente para enterramientos sucesivos. También encontramos enterramientos más modestos en las proximidades y en la tierra del propio túmulo, probablemente personas que quieren acercarse, a los personajes importantes que se suponía estaban enterrados y de los que se había perdido la memoria.

Todos los dólmenes está orientados en dirección Este-Oeste, bien con la entrada hacia uno u otro lado. En Gandul casi todos están orientados a Este y alguno a SE. La tradición popular mantiene que las galerías, que presentan una orientación basada en el curso del sol. Así se afirma por ejemplo también, de la Cueva de la Pastora, en Valencina. El sol al atardecer, en determinada fecha del año, iluminaba por completo el corredor y llegaba hasta una hornacina situada en la pared del fondo de la cámara. Actualmente el suelo y el acceso de entrada lo impide por estar elevado unos metros. Tal fenómeno, de producirse en los megalitos de Gandul, como mantiene una cierta popular en Mairena, debía ocurrir al amanecer, pues todos ellos tienen su abertura orientada al Este o al Sudeste.

El Dolmen del Término

Recibe este nombre por estar situado junto al camino de linde entre los términos de Mairena y Alcalá. Este túmulo es de los pocos que no lo excavó Bonsor. En 1971 Collantes y Sánchez lo excavan abriéndolo desde arriba y rompiéndolo. Matilde recuerda haberlo visto entero mas o menos en los años 80. Se ha ido deteriorando poco a poco por estar junto al camino de acceso al Gandul desde Mairena.

Es mas antiguo que los otros dos. El de Matarrubilla es de pequeñas piedras de pizarra como la Cueva del Vaquero el de Ontiveros es de lajas más o menos del 1800 a C. Las lajas grandes necesitan mucha gente es mas costoso las lajas pequeñas son mas fáciles de transportar más barato por que es material de desecho, lo maneja poca gente se puede poner de mas altura que se quiera no hay límite

Durante mucho tiempo estuvo completamente abierto junto a varios eucaliptos que coronaban el montículo de tierra del túmulo y los montones extraídos por los excavadores. Fue el más atacado por los visitantes y hasta el año pasado estaba lleno de vegetación y basura. Se decidió reconstruirlo para que se viese entero como era uno distinto al del Vaquero. Ha sido reconstruido entre febrero y marzo de 2000 a partir de la trinchera abierta por los excavadores.

Sobre un sustrato de calcarenitas de los Alcores se dibuja y traza la cámara se labra unos 90 cm hundiéndolo en el suelo excavando en pasillo y la cámara y el resto se levanta hasta más o menos un metro treinta en total para formar el pasillo, esta es la altura de las lajas de piedra. Se forra de pizarra y se forma un pequeño atrio de entrada el pasillo tiene 12 metros

Presenta una cámara circular y un pasillo de un par de metros que se abre a una pequeña cámara más pequeña y baja. La galería está forrada de grandes lajas de pizarra de la sierra de Huelva. Es un dolmen del campaniforme 2400-2000 a C. A sus lados se encuentran tumbas del bronce posteriores ubicadas muy cerca para buscar un factor protector o mágico de influencia de la gran tumba de personajes mitificados de siglos anteriores. En el interior se han practicado varios taladros de varios metros de profundidad en el suelo de la cámara par facilitar la evacuación de agua y la absorción por el suelo.

Un poste de madera en centro para contener la bóveda que se hundiría cuando el poste se podría dejan huella de postes en el centro de la cámara. Está fijado por detrás con placa de hormigón y mallazo de hierro formando una bóveda de la que cuelgan las grandes piedras alargadas unidas con mortero de cal y tierra roja

El pasillo tiene 1,30 m. de alto y la cámara alcanza los 2, 30 m. de alto. El pasillo está excavado en el terreno y mampostería y cubierto con lajas de piedra se veía que el mampuesto estaba cortado en vertical por que había lajas de pizarra cubriendo.

La Cueva del Vaquero

 

Es el túmulo mejor conocido de la zona. Se ha limpiado recientemente (febrero y marzo 2000), ampliando la entrada, eliminando la higuera que la obstruía y limpiando la basura acumulada. El ejército ha puesto una valla más amplia a su alrededor para protegerlo del paso de los carros.

En los años 40 el matrimonio Lainer lo excava y ya encuentra la pared lateral izquierda conforme se entra hundida abombada por presión de la tierra. El pasillo forrado de lajas de pizarra tiene forma trapezoidal abriéndose en una cámara circular con una cámara pequeña anexa de menores dimensiones. Al restaurar la cubierta de la cámara se dejó una abertura de luz para que pudiese ser visitado más fácilmente. El problema de la iluminación y la visita es curioso. En el túmulo de la Pastora en Valencina se instaló hace un año una estructura de placas solares para iluminarlo financiadas por Sevillana. Se quieren quitar ahora, eliminar toda la obra de la entrada y recomponer el túmulo para reconstruirlo de una forma más acertada.

El revestimiento de pizarra parece responder a un tema mágico de culto pues los ídolos placa también son de pizarra otro lo considera simplemente un revestimiento liso con un acabado mas perfecto lo traen de sierra de Huelva. Presenta en la cámara un pequeño poyete al fondo a la derecha frente a la segunda cámara pequeña

 

El Tholos de Las Canteras

Está situado junto a la cueva del Vaquero y fue excavado Victor Hurtado y Fernando Amores en 1982. Se ha dejado abierto con los restos de las zanjas de excavación y postes de testigo para que pueda estudiarse el proceso de excavación. Aunque las lluvias han destruido los testigos y derrumbado la tierra de las paredes, ensuciando el pasillo y la cámara y obstaculizando, junto a la hierba crecida, la visión de la estructura interior. Es anterior al de la Cueva del Vaquero y de estructura más primitiva con lajas completas y no lascas.

La cámara es circular y tiene unos 2 m de diámetro y las paredes, también excavadas en la roca alberiza se inclinan cerrándose desde el suelo. Presentaba recubierto con pizarra el pasillo y el techo. Las lajas de pizarra estaban unidas con arcilla limosa. Tiene una pequeña escalera de acceso y una meseta pequeña antes del pasillo, dos divisiones, una en la entrada del pasillo y otra en la entrada de la cámara, cerrándolas.

La mesa de Gandul

La mesa de Gandul presenta una superposición de ciudades de distinta época. Está formada por una acumulación de restos y construcciones superpuestas de murallas probablemente del Bronce Final. Son abundantes los restos calcolíticos, tartésicos e íberos.

Las excavaciones han permitido demostrar la ocupación continuada del poblado desde el Calcolítico hasta el mundo romano. Comienza a poblarse a fines del III milenio a. C. Localizándose restos de viviendas con base de piedra dispuesta entorno a un hogar, se encontraron restos cerámicos y molinos de piedra e idolillos calcolóticos de grandes ojos similar al encontrado en el "tholos" de Las Canteras.

La ciudad romana se superpone al poblado íbero y calcolítico extendiéndose por toda la mesa permaneciendo en buena medida sin estudiar. Presenta una corona de villas de explotación agraria de gran entidad que estuvieron ocupadas desde época de Augusto hasta el s. IV.

Tanto en la Mesa como en las "villaes" se ha hallado restos de villas con abundante cerámica republicana e imperial (especialmente significativa es la terra sigilata), monedas, fragmentos de estatuas y mosaicos; de construcciones urbanas (cisternas, muros de casas y templos, capiteles, restos de una fuente en la vaguada norte de la Mesa; y de un posible anfiteatro situado al noroeste, entre la ciudad y el mausoleo circular.

Actualmente está cercada como coto privado de caza, en propiedad particular, discurriendo la cerca junto al camino del desmantelado ferrocarril Sevilla-Carmona, que recorría toda la cornisa de los Alcores.

La necrópolis romana

En Gandul la necrópolis romana está adosada a los túmulos lo que indica una continuidad en el uso del territorio, al igual que la ciudad romana se superpone al poblado íbero y calcolítico.

El columbario fue descubierto por Fernando Amores y Víctor Hurtado en una campaña de excavación realizada en 1982. Se trata de un columbario del s. I, un enterramiento turriforme cilíndrico de tradición muy antigua en el mundo romano. Tiene 8,20 m de diámetro compuesto por sillares trabajados en cuña rodeando una fosa circular excavada con una escalera de acceso y dos hileras de nichos de los que se conservan 15. Había sido saqueada parcialmente levantando parte de la cubierta y de los sillares de la pared circular. Se encontró una urna y varios vasos cerámicos y unguentarios de vidrio.

A su alrededor, al igual que en los dólmenes, se localizan tumbas "satélite" cubiertas estas con tégulas dispuestas a dos aguas, una de las cuales sobresale del suelo al pie del muro circular.

 

El pueblo de Gandul

De titularidad señorial desde la época del repartimiento de Sevilla y su alfoz a mediados del S. XIII, fue concedido por Enrique II en 1369 en pago por los servicios prestados en la guerra contra el rey Don Pedro, a Mosén Arnao de Solier. Gandul ha conservado esta jurisdicción con la familia Jáuregui hasta el S. XIX. El señorío fue elevado a Título de Castilla con D. Miguel de Jáuregui y Guzmán, que aprovechó su condición de diputado de la ciudad de Sevilla para prestar juramento de acatamiento en 1699 al joven Felipe V para obtener del monarca el título de Marqués de Gandul, en pago a su reconocimiento como rey.

l palacio de los marqueses de Gandul es protobarroco, de principios del XVII. Consta de dos plantas, la inferior dedicada a la labor agrícola y la superior como planta noble con logia exterior de arquería cegada posteriormente para ubicar los balcones y almenado decorativo. Conserva junto a él una gran torre de tapial posiblemente bajomedieval muy alterada por la construcción de un palomar y su utilización como pajar.

La Iglesia está dedicada a S. Juan Evangelista y es de traza mudéjar con importantes reformas de época barroca. Su única nave se cubre con armadura de par y nudillo con tirantes, el presbiterio con bóveda octogonal sobre trompas y la capilla del sagrario con medio cañón con lunetos. En su altar mayor había un cuadro representando a S. Juan dando la comunión a la Virgen, del s. XVII.