TARTESSOS

 
                                                     

LA INDALA DE ALMERÍA

 

  FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU

 

 

 

 

 

Hoy os haré una haré una pequeña introducción sobre el arte y la cultura (mitos, rituales, fiestas,...) de la Prehistoria.

Os empezaré comentando que las más arcaicas obras de arte legadas por nuestros ancestros de representaciones humanas, son femeninas. Y así lo suscribe ATIENZA [1991, 392 (112)]: "Las primeras manifestaciones de carácter claramente religioso que se conocen, procedentes de aquellas remotas edades, tienden a la divinización de un elemento generador femenino primordial, representado por vulvas más o menos esquematizadas y por figuras femeninas de atributos sexuales extremadamente marcados: pechos, caderas y órganos externos."

 

O sea que las pequeñas figurillas femeninas Paleolíticas (40000 adne), Neolíticas (10000 adne) y de la Edad del Bronce (según regiones del 2500 adne hasta aproximadamente la mitad del primer milenio adne) representan a la más arcaica Divinidad que adoró la humanidad.

 

Y eso es lo que cualquiera puede comprobar si va a la Exposición de Diosas de Barcelona del Museo de la Ciudad (Cataluña): Durante más de 25.000 años nuestros ancestros nos legaron infinitos testimonios de la Madre Naturaleza: de la Diosa Madre que personificaba el planeta Tierra y otras estrellas y constelaciones. Reitera ATIENZA [1991, 393 (113)] : "Sin duda, la asociación de los conceptos de tierra y madre configuró el esquema trascendental primordial,... "El culto a la tierra transformada en diosa..."

 

Respecto a la interpretación del arte rupestre y de otras obras de arte arcaicas con representaciones de animales, objetos, motivos vegetales, abstractos, etc, (de las que son ejemplos los bisontes de Altamira (Cantabria), que todos habéis visto en libros de arte) contemporáneas de las figurillas femeninas representación de Diosas, no existen teorías respecto a su significado, aceptadas por todos los científicos. Más bien ni siquiera existen, o son contradictorias entre sí. Sin embargo os comentaré algunas interpretaciones astronómicas dadas por investigadores en la misma línea que yo, de otras pinturas rupestres o de glifos animalísticos.

 

Así Rappenglueck ha estudiado por ejemplo las pinturas animalísticas prehistóricas de la cueva de Lascaux y considera que un toro-uro representaría la constelación Tauro.

Luz Antequera ha estudiado las pinturas de animales del techo de Altamira y las ha interpretado como diferentes constelaciones.

La matemática alemana Maria Reiche, que estudió a lo largo de 40 años los glifos de Nazca, considera que la figura del gran cisne posiblemente represente la constelación de Orión.

Graham Hancock considera que el glifo en forma de candelabro de Paracas al norte de Nazca representaría la constelación de la Cruz del Sur.

Otros arqueoastrónomos que están en mi misma línea son: Tomé Martínez, Carmen Sevillano o la denominada "etnoastrónoma" Chantal Jèques-Wolkiewiez.

A continuación os muestro el dibujo de una obra de arte rupestre con estilizada figura humana de época prehistórica hallado en Almería, Andalucía, datado en el Eneolítico, el año 2500 adne.

Es el llamado Indalo (bautizado así en honor de San Indalecio patrón de Almería), aunque, en palabras de Ramos Perera (2000, 73): "... se equivocó en el sexo. No era Indalo sino "Indala", ya que por su configuración es una diosa de la fertilidad."

 

 

Indala: pintura femenina hallada en la Cueva de los Letreros de Vélez Blanco, Almería, con brazos en cruz y velo-aura encima de la cabeza

 

 

 

 

 

 

 

 

(La distancia entre Vélez Blanco y Tarifa son unos 180 kms. por la costa, y posiblemente sean contemporáneas)

 

"Indala", figura antropomorfa dibujada con brazos en cruz y aura hallado por Siret en 1930 en la Cueva de los Letreros de Vélez Blanco, Almería, Andalucía, datada en Eneolítico, el año 2500 adne (aunque considerada en principio de forma androcéntrica / machista como masculina, y bautizada "Indalo" en honor de San Indalecio, patrón de Almería, es indudablemente femenina).

Y no cabe duda de que es masculina, porque cuando nuestros ancestros querían dibujar una figura masculina nunca olvidaban ponerle un falo erecto, como evidencia el grabado rupestre de Tarifa, del llamado Silla del papa ilustrado a continuación.

 

Foto de un grabado hallado cerca de Tarifa, Cádiz, Andalucía de un antropomorfo con tres apéndices inferiores (dos piernas y el falo) itifálico "falo recto", llamado "la Silla del papa"

(La Indala) Representaría uno de los aspectos de la Madre Naturaleza, cuando se creía que sólo la Diosa animaba toda la Naturaleza: la Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas reunidas en constelaciones, así como se creía que era Ella la que enviaba los fenómenos asociados a cada astro en sus posiciones durante el día, la noche y a lo largo del año.

En este caso la imagen simbólica de la Diosa aludiría a su personificación de cierta constelación asociada a la cruz y pretendería propiciar cierto fenómeno coincidente con determinada posición de la misma.

Justo la constelación aludida sería la Cruz del Norte / Cisne, cuyas estrellas parecen dibujar una cruz. Y el fenómeno aludiría a vientos suaves, que hacía aparición justo cuando se producía su orto vespertino tras el ocaso del Sol, coincidiendo con la llegada de las aves emigrantes tras el invierno, los vientos suaves y el buen tiempo de la primavera, la floración de la vegetación (funciones de la Diosa de la Fertilidad).

 

 

 
Situación estelar en la que la constelación Cisne / Cruz del Norte surge por el este hace varios miles de años tras el ocaso del Sol.
Entonces esa posición una vez al año anunciaba la primavera (cuando venían las cigüeñas, los cisnes y otras aves emigrantes, así como hacía la aparición del buen tiempo con sus suaves vientos, florecía la vegetación...)

Y constelación reflejada con metáfora formal (la constelación tiene las estrellas de forma que parecen dibujar una cruz) en obra de arte en forma de cruz.

Hay una moneda de Cástulo / Kastilo, cerca de Linares, hoy Cazlona, Jaén donde existía un importante Santuario de la Liga Bética, bajo la advocación de la Diosa Betis / Ataeacina / Roma / ¿Casta?, y donde existían minas de plomo argentífero), con una efigie de una Diosa montando una vaca a la Amazona con brazos en cruz y velo-aura que recuerda el Indalo de Almería.

 

Diosa propiciatoria de vientos suaves de la primavera en moneda de Cástulo

A pesar de pertenecer a épocas diferentes, la semejanza artística del motivo de los brazos en cruz y del aura que sostienen los brazos, presente en la Indala almeriense y en la moneda de Cástulo, implica la existencia de semejanzas metafóricas a lo largo del tiempo y de lugares diferentes. Sus autoras intentan asegurar con tales efigies femeninas que la Diosa enviara los fenómenos de los vientos suaves, favorables para el desarrollo de la agricultura, que se esperaban con cierta constelación en forma de cruz.

Defiende nuestro mismo punto de vista Ortega, que declara en (2002): "No creemos que haya habido una religión universal, pero sí una visión y explicación primitiva del mundo relativamente uniforme y, por tanto, símbolos mágico-religiosos universales. Muchos especialistas se han ocupado de ellos. Así, Mircea Eliade, V. Propp o, en España, José María Blázquez. Símbolos como las aguas, las piedras o los árboles, parecen haber sido elaborados y tratados de forma semejante en distintas culturas, y tener en todas ellas el mismo significado y funciones, y por ello merecen el título de universales."

Ambas serían similares a diversas Diosas de los Vientos de la Primavera, que conocemos en tiempos históricos como: Las Auras, Suvetar, Ninura, Galena... que dieron nombres en diferentes regiones a los vientos apacibles y tranquilos, del mar húmedo que hacían acto de aparición a principios de la primavera, llamados auras, suvetar, ninurta, galena... respectivamente.

 

 

Bibliografía citada
ATIENZA, J. G. (1991): La Religión de la Tierra. Integral, Nº 136, Volumen 4, abril, Barcelona.
RAMOS Perera (2000, 73): Secretos mágicos del indalo. Año Cero, N º 115, febrero, Madrid.
Exposición (2000): Catálogo de la Exposición: Deesses, Diosas, Goddesses. Institut de Cultura: Museo d'Història de la ciutat. Ajuntament de Barcelona.