TARTESSOS

 

 LA CONEXIÓN LIGUR Y TARTESSOS.

NUEVAS HIPÓTESIS DE TRABAJO

FRANCISCO JOSÉ BARRAGÁN - PROFESOR UNIVERSIDAD SEVILLA (F. QUÍMICA)

 

 

3. EL PAPEL DE LOS LIGURES EN LA CULTURA DE TARTESSOS. UNA NUEVA HIPÓTESIS DE TRABAJO

  • LA HIPÓTESIS DE LOS LIGURES METALÚRGICOS DEL LAGO

 Mi hipótesis es que los Ligures de quienes se valían los Tartesios debían ser hábiles metalúrgicos, bien como socios distinguidos a quienes se le permitía establecerse en la metrópoli o bien tomando sus servicios como esclavos para trabajos penosos como los metalúrgicos o también mineros, sin que ambas condiciones fuesen excluyentes, me inclino más bien por la segunda. Esta característica mineralurgica de los Ligures explica que en el propia área nuclear de Tartessos una comarca (el lago y una ciudad ) pudo llamarse Ligur. Este hecho no resultaría extraño a los romanos cuando llegaron pues pudieron identificar rasgos culturales comunes e incluso un lenguaje residual común a los Ligures del NO italiano que ellos conocían de primera mano. [1]

 Además en el entorno al lago Ligur era donde precisamente atracaban los barcos y se recogían los productos provenientes de esa liga comercial . El nombre Lago Ligur se justificaría sobradamente: primero como espacio de descargadero de mercancías principalmente minerales traídos desde bases Ligures, espacio de elaboración metalúrgica de los mismos y por último como hábitat y asentamiento de una numerosa población que conservaría usos y costumbres típicamente Ligures, que una ciudad con ese tipo de actividad y habitada por Ligures pudiese tomar justamente ese nombre [2] .

 

Por otra parte diversos autores mitológicos como Homero sitúan en Tartessos el lago Tártaro, laguna Estigia , lago Aorno, Lago infernal o Lago de los Muertos que sería el mismo lago Ligur. Además la cita del Escoliasta de Aristófanes dice: “Tartessos, ciudad de Iberia, cerca del Lago Aorno”. ¿A qué se puede referir este hecho de un lago infernal? Para nosotros claramente esta situación se refiere a un lugar irrespirable y de muerte, tanto en lo que respecta a la contaminación extraordinaria del aire como de las aguas. Las descripciones mitológicas parecen encajar con la de una zona acuática próxima a un lugar donde se desarrollan intensas actividades de beneficio metalúrgico de múltiples materias primas y de tráfico marítimo-fluvial de minerales.

 

Para apoyar esta hipótesis se puede referir que la misma Ora marítima sitúa junto al Lago Ligur el monte Argentario y señala que hasta las murallas de la ciudad de Tartessos llegaban las raeduras refulgentes de minerales (dice literalmente estaño pero si bien este también se extendería por el lago, la casiterita no brilla y en cambio si lo hacen las menas de cobre, plomo y plata)  Puesto que la desembocadura del Guadalquivir en aquella época no tenía yacimientos minerales próximos que puedan ser arrastrados por sus aguas hasta su desembocadura, está claro que estos residuos se debían a la actividades metalúrgicas. En las inmediaciones de esta zona se darían aguas malolientes y putrefactas, literalmente destilando “azufre” e inmensas columnas de humos correspondientes a los hornos. Lo que justifica suficiente mente la designación de “lugar infernal” o “lago de muertos”. Señala Estrabón en el Capitulo 2 de su Geografía refiriéndose a la Turdetania que “ los hornos de plata se hacen altos, con el fin de que los vapores pesados que desprenden la masa de mineral se volatilicen”. Siendo la metalurgia de la plata la más rentable e importante para el emporio de Tartessos, por tanto cabe pensar que dichos hornos situados en lomas a favor del viento predominante, destacasen en el paisaje del área.

 

Naturalmente los penosos trabajos metalúrgicos estaban sostenidos por una fuerza bruta de esclavos, sometidos a unas condiciones de salubridad que acababa fácil y rápidamente con sus vidas. Una vez beneficiado el mineral viene el trabajo del orfebre que consiste en la mera fusión de los metales puros y moldeo de piezas es menos insano, y podría desarrollarse en puntos urbanos en casas y no a la intemperie. En otro momento publicaré una serie de hipótesis sobre la centralidad metalúrgica de la misma ciudad Tartessos en relación a su reino, que la llevó a convertirse en una autentica Meca de los metales en la antigüedad

 

 

 

  • ANTECEDENTES DE LOS LIGURES EN EL ÁREA TARTÉSSICA.

 Para Schulten los Iberos vinieron a la Península después de los Ligures quedando estos relegados al oeste peninsular . Los Iberos eran de procedencia africana y raza camita-beréber siendo Andalucía (vecina a su hogar norteafricano) donde primero se asentaron. Los iberos se vieron forzados probablemente a una emigración masiva debido a las condiciones hiperáridas del Sáhara (6.000 a.C.). Los Iberos empezaron a desplazar y a substituir al pueblo Ligur de Andalucía y posteriormente se extendieron a lo largo de todas las costas Sur y Oriental hacia el Norte llegando hasta el Ródano y el Garona. Desde el año 3.000 a. de C. debieron arribar a las costas del sudoeste y sudeste de Andalucía los primeros colonizadores extranjeros (argáricos) buscando plata y oro que procedían  del remoto Oriente que entraron en contacto con los iberos . Estos colonizadores establecieron una minería ya madura en el 2500 a.C. en tanto al Sudeste, explotaciones de plata en Almería y Cartagena, como al Sudoeste, explotación de cobre en Río Tinto Estas inmigraciones de distintos pueblos se repetirían después en el transcurso del tiempo. Podría ser que los Ligures volviesen a predominar en el posteriormente en el área de la desembocadura del Guadalquivir rechazando a los iberos. Se sabe que más o menos desde el 2.000 a.C. existen relaciones marítimas comerciales directas entre la cuenca baja del Guadalquivir y Cerdeña, son relaciones que llevan el vaso campaniforme hacia todo el arco del Tirrénico incluyendo Sicilia. Relaciones comerciales nunca interrumpidas en el mediterráneo occidental en todo ese milenio

 

La civilización pre-tartesia se constituiría con el substrato cultural de muy diversos pueblos (Ligures, iberos y colonizadores orientales)  pero cabe suponer el sustrato Ligur como el predominante en la zona antes de la fundación de la capital tartéssica.

 

Según Schulten el nacimiento de Tartessos tiene su origen en la llegada de pueblos procedentes de Asia Menor, más avanzados culturalmente que los pre-tartesios, y que tras arribar a las costas andaluzas se convirtieron en la clase dominadora

 

Estos pueblos son los Tirsenos o Turuscha (unos de los Pueblos del Mar y ancestrales de los Etruscos itálicos). quienes llegan Después de 1.200 a. de C desde Asia Menor tras pasar por Egipto a la desembocadura del Guadalquivir y fundan la colonia de Tartessos en una isla situada entre la desembocadura y el océano. Desde esta colonia se comienza una invasión y sometimiento de la zona. Los invasores prospera y acaban constituyéndose en oligarquia mercantil y militar que domina todo el área cuya capital es la primitiva colonia de Tartessos. Se pasa a así mediante esta nueva estructura política a la civilización plenamente Tartésica.  El reino  instaurado tenía dos focos principales: la desembocadura del Guadalquivir, donde estaba Tartessos, y la del Tinto con la antigua Olba, que debió servir a los Tartesios como depósito y puerto de exportación del mineral de cobre de la cuenca del Riotinto

 

  • SUPREMACÍA TIRSENA SOBRE LOS LIGURES Y ECLOSIÓN DE TARTESSOS

 ¿En que se basó el rápido el éxito de los Tirsenos al llegar al bajo Guadalquivir? Existen diversas razones que vamos a señalar:

1)       La elección de un lugar estratégico para asentar el núcleo original Tirseno: una isla de fácil defensa en la encrucijada de las comunicaciones del Guadalquivir Además esta situación privilegiada, en el centro de la amplia fachada marítima de un territorio con una enorme riqueza minera y agrícola, le permite dominar todos los recursos tanto de la costa como del interior.  Recordemos que en el hinterland  se hallan el fértil valle del Guadalquivir y los tesoros metálicos de Sierra Morena

 

2)       Se cree que se trataba de un grupo compacto con una fuerte organización patriarcal bajo el mando de enérgicos jefes guerreros. Su superioridad militar y de armamento le hizo imponerse sobre los pre-tartesios de raíz Ligur que quedaron si no esclavizados en su gran mayoría sí quedaron como casta productora al servicio de la nueva oligarquía.

 

3)       Se ha supuesto una superioridad tecnológica de los invasores (¿dominio del hierro?).

 

4)       Hipotética explotación feudal de los recursos del rico hinterland inmediato y en particular de las riquezas metalúrgicas.

 

 Los puntos 3) y 4) suponen dos interesantes y novedosas hipótesis de trabajo que aún no han sido suficientemente tenida en cuenta. De acuerdo con la hipótesis que proponemos de la aparición de una estructura feudal metalúrgica, la nueva oligarquía Tirsena capitalizaría y organizaría la fuerza de trabajo de la vencida casta Ligur, desplazando su población hacia nuevas explotaciones mineras y metalúrgicas en régimen de férrea dominación. Esta  presencia de un poder alóctono incrustado en el bajo Guadalquivir explicaría unos desplazamientos poblacionales hacia las cuencas mineras y hacia las zonas productoras de metales. Precisamente Belén y Escacena señalan un posible movimiento poblacional que generaría la formación de Tartessos estado y que origina un hiato cronológico existente en el registro arqueológico del Sudoeste entre el Bronce Medio y el Final, es decir en el periodo geométrico.

 

En efecto de ser cierta, esa nueva estructura feudal bien organizada y centralizada en Tartessos, es probable que acabase teniendo mucho éxito en la productividad de metales, lo que conllevaría un salto cualitativo en la cantidad de metales disponibles. A medio plazo un excedente tan grande de metales daría lugar a la aparición de un ascendente, renovado y fortalecido comercio de los mismos monopolizado por Tartessos. Ya que su oligarquía, a cuyo frente está un rey domina y organiza  en toda la cadena de producción de metales, Tartessos se convierte así en una gran metrópolis  A juzgar por las fuentes escritas esta claro que solo esa ciudad y no varias, Tartessos y sólo Tartessos destaca desde el primer momento.

 

Hacia S.X-IX a. de C. fundaron los fenicios procedentes de Tiro su emporio de Gadir (Gades) cerca de Tartessos para comerciar con él, empieza el periodo Orientalizante y con ello comienza a disiparse la obscuridad que envolvía las antiquísimas relaciones entre Oriente y Occidente. Cabe pensar que los fenicios no hallaron oposición a su asentamiento por estar posiblemente Tirsenos y Tirios culturalmente emparentados y porque estos últimos llegaron en son de paz con la única intención de comerciar.

 

Los Fenicios tienen que tratar necesariamente con Tartessos porque dado el distanciamiento de los distritos mineros de las costas solo esta Monarquía era capaz de garantizar un comercio regular por la fuerza y prestigio que ya había adquirido. A su vez este contacto comercial fenicio contribuyó a favorecer  y acrecentar el poder de Tartessos y su monarquía que debía regular el comercio con el interior gobernado por reyezuelos vasallos. Bien comunicada por el mar con la cuenca minera de Huelva, a través del Guadiamar con Azanalcollar y a su vez con e l río Tartessos que conducía a los pobladores al interior del país para recoger la plata de Ilipa, el cobre de Córdoba, y a otra "montaña de plata" cerca de Cástulo, se comprende que estos tesoros le dieron fama universal y pudiese llegar a constituir un imperio.

 

Si bien no todos los Ligures-tartésicos permanecieron esclavizados por siempre, si creemos que continuaron por mucho tiempo constituyendo la casta productora frente a la minoritaria oligarquía militar y mercantil de origen tirseno. No ajeno a este dinamismo económico exitoso, estaría el hecho de que la monarquía tartésica tuvo la habilidad de mantener e incluso promocionar los antiguos lazos comerciales con los Ligures noratlánticos: el nexo Ligur.

 

 

Estela ligur hallada en el Noroeste de Italia.

 

  • FIN DE LA LIGA COMERCIAL TARTÉSICA-LIGUR Y DE LA CULTURA TARTÉSSICA

 Entre otros factores aceptados para explicar el declive del Tartessos se señala la perdida de su papel de centro monopolizador, redistribuidor  y productor de metales, en parte por agotamiento de los yacimientos explotables, en parte por la paulatina perdida de uso del bronce y sobre todo por la competencia de los Griegos en el comercio de metales tartésico-fenicio. En concreto los Griegos abrieron una nueva ruta para el estratégico aprovisionamiento de estaño y plomo, rompiendo así la conexión tartésica-ligur. En efecto, después de la fundación de Massalia (Marsella) hacia el 600 a.C. por los griegos Focenses. tras una. lucha contra los Ligures autóctonos, se dio comienzo a una nueva ruta comercial del estaño entre los Ligures del Mediodía francés y los de la Bretaña a través del valle del río Loira.[3]. Esta nueva ruta del estaño se inscribe en el conflicto de competencia mercantil entre los Fenicios y posteriormente Púnicos asociados a los Tartesios contra los Griegos. Cabe pensar que los griegos Massiliotas asociados a los “Ligures históricos” pudieron romper esa hegemonía comercial en el tráfico hacia oriente de metales. Al vender estos “Ligures históricos” el estaño y secundariamente plomo a los metalúrgicos Griegos a través de esta nueva ruta de aprovisionamiento necesariamente habría de declinar el comercio tartésico.

 

La nueva ruta consiguió una depreciación de estos metales y su comercio, que hicieron perder el interés primario que había mantenido durante siglos. Esta crisis pudo hacer que los régulos asociados a Tartessos rompieran los lazos de vasallaje con los reyes de Tartessos. Esto supondría una crisis irresistible para la otrora Meca de los metales en un momento muy próximo a la desaparición del Imperio tartésico envuelto en una espiral descendente. El empobrecimiento de la monarquía trapecista comportaría una perdida de autoridad sobre sus súbditos, tanto mayor cuanto más alejados de la corte. Así sucesivamente partes del amplio territorio tartésico se podrían ir desligando de la tutela de Tartessos, apareciendo diversos taifas con organización tribal y gobernados independientemente por sus propios régulos. Este proceso naturalmente supondría la ruptura definitiva de la liga comercial con los Ligures noratlánticos.

 

  • ANOTACIONES

[1] Todavía la lengua Ligur era hablada en el siglo III a.C. en la región que hoy corresponde a la Liguria actual, entre los ríos Ródano y Arno.

 

 [2]A. García Montoya piensa que el nombre del misterioso metal Oricalco que cita Platón en Critias, deriva de ori-kalkos (cobre de Ori), referido Ori a la ciudad  Ori-ippo precisamente en la zona de que hablamos.

 

 [3] Algunos investigadores piensan que los Massiliotas supieron ocultar a los Romanos su tráfico de Estaño con Bretaña e Inglaterra y a través de Corbilo, el emporio del valle del Loira, del mismo modo que los Tartesios ocultaron a los Fenicios su tráfico con esa misma zona a través de Galicia.