LA ATLÁNTIDA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 

 

Otros sabios, antes de la señora Weissen-Szumlanska, habían ya sometido hipótesis parecidas, lo que no dejará de confortar la opinión de los partidarios de la existencia del continente desaparecido. Así, el profesor Richard Henning y su colega Adolf Schulten declararon que "el relato de Platón sobre la Atlántida estaba basado en hechos positivos".

Durante cincuenta años de su vida, el profesor Schulten efectuó investigaciones históricas y arqueológicas en la Península Ibérica, ya que era en este lugar donde entendía que debía situarse la extremidad de la gran isla engullida. Schulten, quien creía que la Península Ibérica era un resto del continente sumergido, identificaba al reino de Tartesos con la Atlántida. Los orígenes de Tartesos son oscuros y se remontarían a la cultura megalítica. El reino de Tartesos es mencionado de un modo vago en las fuentes clásicas y durante mucho tiempo llegó a dudarse de la historicidad de este reino, pero hoy parece no haber dudas de su existencia. Su extensión geográfica abarcaba el sur de España y Portugal, desde Alicante, en el E., hasta hasta desembocadura del Tajo (la actual Lisboa), en el Oeste. Schulten no encontró la Atlántida, pero sí una ciudad ibérica desaparecida: Numancia, descrita en su tiempo por Cornelio Escipión (133 a. de C.). Las excavaciones se prosiguieron desde 1905 hasta 1908. De la misma manera, el gran sabio alemán situaba la principal ciudad de la Atlántida, Tartesos, en la actual Andalucía, en la zona de la desembocadura del rio Guadalquivir. En la antigüedad, esta ciudad tenía la reputación de ser fabulosamente rica. La campiña que la rodea fue descrita por Posidonio, que hace de ella una pintura muy detallada: ricos cultivos, una población increíblemente numerosa y activa serían la característica de este país, rico también en metales de todas clases, oro, plata, cobre y estaño. Si se concede crédito a Rufus Fistus Avenius, quien reeditó hacia el año 400 a. de C. un tratado de Geografía Antigua, Tartesos habría poseído, hacia el año 500 antes de C., cuando sería destruído por los cartagineses, la civilización más evolucionada del antiguo Occidente. ¿Se trataría de un resto que habría escapado a la destrucción de la Atlántida? ¿Una colonia atlante tal vez?. Sería arriesgada una afirmación categórica. Quizás las excavaciones realizadas cerca de Sevilla, en el famoso lecho de la desembocadura del Guadaquivir, resucitarán la ciudad desaparecida que el alemán Schulten considera la ciudad legendaria de los reyes atlantes…

En España tenemos a personalidades como mosén Jacinto Verdaguer, quien narró la catástrofe divina, ejecutada por Hércules, que se desató ante la degeneración de los atlantes hispanos. Amante de los mitos griegos y los saberes paganos, Verdaguer estaba al tanto de las teorías que hacia la fecha de publicación de su poema (1877) surgieron sobre la existencia del continente perdido. Según su texto, la existencia de la Atlántida originó –tras su hundimiento– las islas griegas y las Canarias. Aunque difícilmente se pueda dar a su poema La Atlántida una interpretación exclusivamente esotérica o científica, Verdaguer, cuya vida de iluminado posee tintes ocultos, conocía lo que las excavaciones en las costas mediterráneas estaban descubriendo respecto a Tartesos, cultura que ha sido relacionada o, en su caso, identificada, tal y como decíamos más arriba, con la Atlántida. A quien no le pasó por alto esta relación fue a Mario Roso de Luna, quien dedicó al problema su Tomo VI de la Biblioteca de las Maravillas (1924). Según este teósofo y astrónomo, La Atlántida de Verdaguer fue inspirada por la mística teosófica de H. P. Blavatsky. Con el añadido lógico de un matiz nacionalista que hace de España –y especialmente de Canarias y del Sur– uno de los principales legados atlantes y foco de la grandeza del continente desaparecido. También el poeta y teósofo Fernando Villalón explica en su poema místico La Toriada, lo siguiente: "¡Toros de Atlante fatuos y cerriles!". Y es que para el poeta del 27, Tartesos fue, como también para Roso, "el último foco de la civilización atlante". Aunque son siempre las Canarias el centro de atención de las teorías hispano-atlantes, el investigador Louis Charpentier dice en "El misterio Vasco" que guanches, vascos y caledonios tienen una misma raíz atlante: todos descienden de los pobladores originales de una desaparecida placa continental sita al oeste de Europa. Ya mucho antes, el escritor vasco-francés Joseph-Augustin Chaho, aseguraba que los vascos procedían de un continente sumergido.

Según algunos investigadores y arqueólogos como Georgeos Díaz, en España podemos encontrar lo que serían restos muy significativos de ese pasado atlante. Estos arqueólogos afirman que diversas edificaciones antiguas de España no tendrían el origen que la historia oficial pretende, y señalan, como edificaciones especialmente destacadas: el Acueducto de Segovia, el Arco de Medinaceli (Soria), los Toros de Guisando (Ávila), las murallas de Carmona y restos de edificaciones en diversas partes, como en las costas de Cádiz. Tanto en el Acueducto de Segovia como en el Arco de Medinaceli, las junturas de las piedras de estos monumentos, han llegado a ensamblarse de tal forma con el paso del tiempo que permiten datar su antigüedad en varios miles de años antes de la llegada de los romanos a España, pese a que la ciencia oficial insista en atribuir a estos su autoría. En estos edificios, los diferentes bloques de roca que los componen han llegado a ensamblarse totalmente, perdiéndose la línea original o juntura, debido al efecto natural de la meteorización y la diagénesis, esto es, el conjunto de cambios físicos y químicos y biológicos mediante los cuales los sedimentos se transforman en rocas sedimentarias con el paso del tiempo. Para que una roca eruptiva como el granito se compacte y cristalice de forma natural tendría que transcurrir mucho más tiempo que los 2000 años que les atribuyen. Según estos expertos, el tiempo necesario para provocar este fenómeno sería aproximadamente de 11.000 años, curiosamente cuando la Atlántida desapareció. Según las tradiciones históricas medievales, Híspalis, uno de los hijos de Hércules, fue el constructor del acueducto de Segovia. Por otra parte, el único argumento a favor de su autoría romana es el parecido estilístico con otros acueductos, lo que no sirve para invalidar la posibilidad de que los romanos, en realidad, copiaran los modelos de acueductos, que fueron levantados apenas 200 años después de la llegada del Imperio a la Península. De hecho, los arqueólogos apenas han encontrado unos pocos objetos de origen romano para poder demostrar que los romanos pasaron por allí, esto es, Segovia no era tan importante como para que fuera levantado un acueducto de obra tan perfecta y de tales dimensiones. Si realmente los romanos hubieran levantado en un lugar apenas poblado tal acueducto, eso habría roto con toda la lógica que marca la historia conocida de ellos. Y es que, además, Platón nos habla en el Critias de "los acueductos sobre los puentes canalizados", refiriéndose a las construcciones de los atlantes siglos antes de que los romanos, supuestos inventores de aquel revolucionario medio de canalización, erigieran los suyos. Tanto en el Acueducto de Segovia, como en las murallas de Carmona y en el Arco de Medinaceli, se han hallado inscripciones compuestas por letras tartésicas o atlantes.

La ciencia oficial ha establecido su dogma histórico, según el cual la historia y la civilización se inicia en un punto de la historia que ellos mismos señalan, según su interés, y no podría admitir jamás que hubiera existido una civilización anterior y ya olvidada en el tiempo, capaz de erigir edificaciones tan monumentales como el Acueducto de Segovia u otros tantos. Sencillamente, le han atribuído una autoría que se acomoda a su teoría de la historia.