TARTESSOS

 

                                                     

 

  LA ATLÁNTIDA, TARTESSOS Y LOS "PUEBLOS DEL MAR"

 

Georgeos Díaz-Montexano

 

 


En cuanto a determinar las evidencias arqueológicas que serían propias de los atlantes tenemos varias opciones:

a) Considerar exclusivamente, sin "interpretatio", las descripciones que nos da Platón sobre su mundo material.

b) Considerar la identificación que propongo del pueblo que, según los diálogos del Timaios y el Kritias de Platón, habitaba en la "Isla de Atlantis o de Atlas", frente a Gibraltar y que también colindaba con
Cádiz, el Atlas y Lisboa, con el mismo pueblo que fue conocido varios siglos después por los griegos como tartéssico.

c) Considerar ambos elementos combinados.

Lo más razonable y ecléptico sería optar por la opción c).

Si optáramos exclusivamente por la opción a) nos encontraríamos ante una probabilidad muy baja de que futuras exploraciones submarinas en la región indicada pudieran aportar algunas evidencias idénticas y/o
similares. Puesto que las características de la civilización atlante descritas en los textos de Platón son muy similares a las de las civilizaciones clásicas greco-latinas y púnicas. Es obvio que, según los datos
cronológicos actuales, difícilmente pudo existir, no hace ya unos 9000 años antes de Solón o Platón ni tan siquiera 900 años antes, una civilización occidental frente al Golfo Atlántico con tales características. Veamos a continuación la descripción resumida de la cultura material que nos ofrece Platón en sus diálogos de la civilización atlante. Para ello reproduzco a continuación otro fragmento de mi ensayo sobre Atlantis entre Iberia y África.



"... una civilización que, según los textos, construía canales, puentes, acueductos, termas, templos y casas rectangulares al estilo clásico, que amurallaba sus ciudades mediante anillos o
circularmente, que tenía hipódromos (el antecedente de los circos romanos), que poseía grandes naves, puertos y dársenas, que conocía la bóveda y la cúpula, que rendía culto al toro, al caballo, a los
delfines y a seres mitológicos marinos como las nereidas, y a los pegasos, así como a las estelas y columnas, y al dios de los pozos, de los estanques y de las aguas en general: el dios Poseidôn. Una
civilización que poseía su propia lengua y escritura, cuyos guerreros usaban escudos circulares, espadas, lanzas, cascos, corazas, arcos, hondas y carros de combate. En fin, una civilización
clásica muy similar a la griega y a otras civilizaciones mediterráneas como la etrusca, la romana y la fenicio-cartaginesa. ..."


Como puede observarse, ante estas características, sería prácticamente imposible que pudiéramos hallar evidencias similares bajo las aguas del Golfo Atlántico entre Iberia y África y con una
antigüedad de al menos el 1.200 o el 1.300 a. C. De aparecer evidencias similares, indiscutiblemente serían o bien helénicas o fenicio-púnicas, y por supuesto, de épocas mucho más recientes.

Ahora bien, si aceptáramos como hipótesis, más que probable, que Platón, Kritias o Solón (no parece lógico que fueran los propios egipcios) adornaran el relato original egipcio mezclando los
verdaderos datos con elementos clásicos de sus épocas para así aportar una mayor grandilocuencia y belleza a la historia, entonces podríamos pasar directamente a la opción c)

Como ya vengo apuntando desde hace años, me inclino con gran fuerza ante la probabilidad de que la civilización que Platón, Kritias o Solón denomina como "Isla de Atlante, de Atlas o Schu" (según Kritias
Atlas era una traducción del equivalente egipcio, que en este caso es el dios Schu, Scha o Sche o sea, "el que soporta la bóveda celeste" al igual que Atlas) sea la misma civilización conocida posteriormente como tartéssica o del Bronce Final o bien una mezcla de estas con elementos de lo que curiosamente siempre se ha conocido entre los arqueólogos como cultura atlántica. Me baso para esta identificación fundamentalmente en varios puntos significativos:

I. El ajuste cronólogico de 900 años antes de los tiempos de Solón, Kritias y Platón o sea, entre 1.400 y el 1.230 a. C.

II. El área donde se hallaba el Piélago de Atlantis o sea, el
archipiélago de Islas frente a Gibraltar, entre las que destacaba
la "Isla Atlantis o de Atlas" (Isla de Schu o la Sche-ria de Homero) es descrita al menos
con cuatro topónimos: Hêrakleous Stêlas (Estrecho de Gibraltar), Atlas (Monte
Atlas), Gadiri / Gadiro (Gades, Cádiz) y Elasippo (Olisippo, Elisippo, Lisboa). Todos estos nombres se pueden identificar con bastante seguridad con
el área que ocupa el actual Golfo Atlántico desde Gibraltar hasta el
Cabo de San Vicente. Reproduzco a continuación una tabla de nombres
comparados donde se pueden apreciar también otras compraciones, aunque menos
probables:

=====================================================================

Coincidencias de Nombres y Topónimos Atlantes y Libio-Tartéssicos

=====================================================================
Nombres Atlantes ---------------- Nombres Libio-Tartéssicos
=====================================================================

Euenor...................................... Uenur (Padre mítico de los Bereberes)

Leukippê....................................*Lokippo (por metátesis de *Kolippo, Villa de Lusitania)

Atlas............................................ Atlas (Monte Atlas, Mauritania)

Gadiro......................................   Gadira (Gades, Cádiz)

Mnêseus................................... Meneszeo/Menestheo (Puerto de Santa María, Cádiz)

Elasippo................................... Olisippo/Elisippo (Lisboa, Portugal)

Mêstor..................................... ¿Mastia? (Mastienos?, pueblo tartésico)

=====================================================================


Espero vuestras consideraciones sobre esta tabla. Es una tabla meramente orientativa e hipotética, sujeta por consiguiente a todas las modificaciones que sean necesarias y pertinentes.

III. Las coincidencias entre los detalles fundamentales, sobre todo geográficos, de las descripciones sobre la civilización Atlante o de Atlas y las descripciones conocidas sobre Tartessos son realmente
sorprendentes, como ya demostró en su momento, a principios del pasado siglo, el historiador español Juan Amador Fernández y de los Ríos, y después de este el célebre investigador alemán Adolf Schülten. No las reproduciré de momento para no extendernos demasiado. Os remito al capítulo sobre la
Atlántida de su Libro TARTESSOS.

IV. Algunos de los elementos citados de la cultura material y espiritual de los atlantes se han detectado en la región señalada en los tiempos del Bronce Final como pueden ser las evidencias que
apuntan a un culto al toro y al caballo y a las estelas (Estelas del Bronce Final). En las estelas del Suroeste del Bronce Final, alguna conocidas también como tartésicas, se observan guerreros con escudos circulares (algunos concéntricos como el esquema de la Acrópolis de Atlantis), espadas, lanzas, cascos, arcos, hondas y carros de combate. Tal y como lo describe Platón llamándoles "hoplitas" y "honderos".

También es notorio señalar que algunas características de estos guerreros como el tipo de espadas, los escudos circulares y los cascos con cuernos y emplumados coinciden también con las imágenes de algunos de los "Pueblos del Mar" representados en el Templo de "Medinat Habú" en Egipto, y que podrían corresponder a los denominados como "Uatchanty" (un nombre que en egipcio está emparentado con otras voces usadas para denominar al Occidente), a los "Imeru" (posible "interpretatio aegytiaca" de "Ibero") o a las Chekre o Chikla (¿Chicla-nos?, de Chiclana) Al respecto, he hallado en los textos egipcios referencias claras a unos "Pueblos del Mar del Noroeste" que provenían del extremo Occidente del "País de las Columnas del Cielo" (nombre que era dado en la antigüedad también al Montes Atlas y a las "Columnas de Atlas" o "Columnas de Hércules") Estos pueblos, según se afirma en dichos textos egipcios, provenían de la "estremidad de la tierra", y de las "extremidades del Océano". Un pasaje muy revelador del Templo de Medinat Habú apoya la hipótesis que defiendo de identificar, al menos, a uno de los "Pueblos del Mar" como los "Atlantes" o "Atlantikós" de Platón, y a estos con los Tartessikós o pueblos de Finales del Bronce del Suroeste Peninsular Ibérico. He aquí el pasaje:

"... Los pueblos extranjeros del Noroeste han escapado de sus países sometidos a terremotos; los pueblos del Noroeste se habían confabulado en sus islas, pero su país fue destrozado y aniquilado
por las convulsiones; su capital ha sido arrasada y al mismo tiempo tragada por las aguas. ..."


Es casi una transcripción exacta de las palabras que unos 900 años después utilizó Platón en su descripción sobre los pueblos "atlantikos" que vivían junto a las Columnas de Hercules entre Gadira y el Atlas, según una historia revelada a Solón por sacerdotes egipcios de Sais, en el Delta del Nilo.

 

 

Clica sobre las fotos para ampliarlas
 

 

Me gustaría además señalar unas palabras de la Drª. Nuria Sureda, arqueóloga por la Universidad de Barcelona, referente a estas hipótesis que expongo y defiendo:

"... Nosotros reconocemos que fue un gran acierto de Schülten la identificación de la Atlántida y Tartessos -¡tan criticada por los científicos!-, pues sospechamos la existencia de una Atlántida
ibérica cuyas huellas se conservaron en el enigmático mundo de Tartessos. ..."
(Nuria Sureda. "Tartessos". Ed. Universidad de Murcia)

Creo que las evidencias arqueológicas que deberíamos esperar hallar para identificar a la civilización que Platón denomina como "Atlantika" son mas o menos las mismas que podrían identificar a un yacimiento propio de Finales del Bronce típico del área señalada por Platón o sea, el Suroeste de la
Península Ibérica y el Noroeste de África, desde Gibraltar hasta el Cabo de San Vicente. Evidencias, aproximadamente similares a las detectadas en yacimientos típicos clasificados como huellas de las
rutas atlánticas del Bronce Final; del comercio de metales entre el Reino Unido, Francia, Península Ibérica y Marruecos. Esta cultura Atlántica, evolucionada en el Bronce Final, probablemente ya como los
tartessikós, es la que identifico como los mismos "Atlantikós" que según Platón, vivían y dominaban en un "archipielago de Islas" y penínsulas desde fuera del Estrecho Herákleo hasta el interior del mismo, desde Libia hasta Egipto y desde Europa hasta la Türrenia. Como es sabido la huella de este comercio de pueblos "Atlantikós" se ha hallado por casi todo el Mediterráneo hasta el Mar Egeo, y en algunos puntos del Delta del Nilo.

A la expasión de los pueblos del Atlántico del Bronce Final (los primitivos atlantes que cita Platón), provenientes del exterior de las Columnas de Hércules o Gibraltar, se unirían otros pueblos de las costas de Iberia y Libia (desde Marruecos), de las islas mediterráneas (Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia) y todos juntos, pudieron conformar muy probablemente una confederación, la misma que aparece citada en los textos egipcios con el nombre de los "Pueblos del Mar", y que invadió el Delta del Nilo, justamente unos 900 años antes de los tiempos de Platón y Kritias. Confederación marina que, según los propios egipcios, provenía en su mayoría de "las extremidades del Océano", "junto a las Columnas Elevadas o del Cielo", "del Noroeste", del "País que fue destrozado y aniquilado por terremotos", y cuya capital había sido "arrasada y al mismo tiempo tragada por las aguas". ¿Se necesitan más pruebas?

 

Sobre el hundimiento de la Isla Atlantis o Isla de Atlas.
 

Pregunta realizada por un investigador, David Sánchez:

"... De todas maneras el hundimiento de una isla es un suceso suficientemente catastrófico como para provocar grandes oleajes de los q sin duda nos habrían quedado testimonios. Los mapas consultados no revelaban nada similar a una isla hundida. ..."

De acuerdo, pero no entiendo bien a qué tipo de testimonios se refiere, ¿a tradiciones o a testigos geológicos? Por lo demás, ¿no comprendo cómo sigue Usted diciendo que los mapas batimétricos no
revelan nada similar a una Isla Hundida? En cualquier mapa batimétrico se puede observar perfectamente un archipiélago de al menos 7 islas importantes, que en un tiempo pasado estuvieron
emergidas. Como ya expuse anteriormente, probablemente el mismo "Piélago de Atlantis" citado por Platón. Entre estas Islas está la conocida como "Banco de Majuan" o "The Ridge", que el geólogo francés Collina Girard rebautizó (convenientemente) "Isla Spartel", y que ha identificado con parte de la Isla Atlantis. Después de haberlo hecho yo un par de años antes. Es imposible negar estas evidencias. Ahora bien, otra cosa bien distinta es discutir sobre la época en la que estarían emergidas por última vez. Esto sí que es discutible, y mucho.

Aprovechando mi participación en un importante congreso de Geología, realizado hace unos años -al que fui invitado para impartir dos conferencias-, consulté a varios geólogos españoles del Instituto de
Geología. Ellos me plantearon que no puede descartarse el hecho de que esas "islas" hoy sumergidas, pudieron estar emergidas en realidad hace tan solo uno 3.200 0 3.300 años A.P., y no hace unos
11.000 o 15.000 años como suele creerse en base a estudios realizados en lugares muy distantes del Estrecho de Gibraltar. Yo defiendo la hipótesis primera, es decir, que parte de ese archipiélago se encontraba aún sobre el nivel del mar a finales del Bronce. Varios terremotos de origen marino y tal vez un gran tsunami, tal y como describe Platón, provocarían el hundimiento definitivo de estas islas, entre
ellas la Isla-Acrópolis Atlantis o de Atlas.

Al respecto podéis ver el "Mapa Batimétrico de Gibraltar" con el archipiélago atlántico frente a Gibraltar o "Piélago de Atlantis" de Platón. La Isla-acrópolis Atlantis pudo haber sido cualquiera de las islas
señaladas con los números 1, 5, 6 y 7. Cortesía de J. Collina Girard, 2001. Academia de Ciencias de Francia.

 


Un pasaje de Platón, muy revelador, es el siguiente:

"... hê te Atlantis nêsos hôsautôs kata tês thalattês dusa êphanisthê: dio kai nun aporon kai adiereunêton gegonen toukei pelagos, pêlou karta bracheos empodôn ontos, dn hê nêsos hidzomenê par-éscheto... " (Timaios 25d)

"... mientras que Atlantis, la isla, de la misma manera, hundiéndose debajo de la mar desapareció. Por ello ahora es intransitable e inescrutable la salida por aquél piélago (o Estrecho), de fango y de muchos bajíos (o escollos) que son un obstáculo verdadero, hacia la isla allí asentada junto a la punta o extremidad..."

En efecto, justo cuando se intenta salir del Estrecho o Piélago (como ya he demostrado en otros trabajos la palabra "piélago" griega, es traducida, ya desde la antigüedad por la latina FRETUM "estrecho") se encuentra uno con un área de bajos peligrosos, incluso hoy en día. Esta área comienza justo delante de la Punta de Tarifa. La otra zona de bajos peligrosos que le sigue es la de Punta de Trafalgar.

En cuanto a la ubicación de la Isla Atlantis, Platón, por boca del Kritias el Menor -como hemos visto-, afirma que en su época (S. IV a. C.) la Isla, ya sumergida, se encontraba aún a poca profundidad
junto a la punta o extremidad... Probablemente se esté refiriendo a las actuales Punta de Tarifa, Punta de Camarinal, Cabo de Trafalgar o Punta del Perro en Chipiona. Este detalle en las precisiones de Platón, había sido omitido hasta la fecha, sin embargo, por una parte es una evidencia demoledora de que la Isla debió sumergirse en una época no muy remota. Es obvio que si la isla se hubiera hundido 9000 años antes,  sería imposible pues que en los tiempos de Platón aún fuera causante o productora de fangos y bajíos, y mucho menos estar asentada a poca profundidad como se desprende del anterior pasaje. Por otra parte, es una señal clara en cuanto a que esta se hallaba situada bastante cerca de los bajos citados o sea, entre las actuales Puntas de Tarifa y Camarinal o entre el Cabo de Trafalgar y Chipiona. Espero que nuestra próxima expedición nos permita corroborar o descartar nuestras hipótesis al respecto.

Otra pregunta de David Sánchez:

"... Por tanto la hipótesis del Banco de Majuan emergido hace 1200 a.C. contradice el resto de mediciones del nivel de los mares, con lo cual sigue sin parecerme aceptable la idea de una civilización Atlante sobre isla real frente a las costas del Estrecho de Gibraltar. ..."

Evidentemente. Soy consciente de que la hipótesis que defiendo, no solo del Banco de Majuan sino de varias islas emergidas frente a Gibraltar en el vestíbulo del Golfo Atlántico, sobre las fechas que
propongo, entre 1.300 y 1.200 a. C., contraviene a los datos existentes en la materia, pero eso no me preocupa mucho, para eso existen las hipótesis y comprobación o refutación de las mismas. Las
futuras investigaciones, por mucho que Usted pueda dudar de ellas, pueden arrojar nuevos datos reveladores que podrían obligar a cambiar alguna de las afirmaciones actuales sobre geocronologías
batimétricas  y paleocostas del entorno del Estrecho de Gibraltar.