¡Último Descubrimiento!
"... acerca de la guerra de los Atlantes y de los Atenienses en el Atlántico, absolutamente no es toda según denominaciones alegóricas ...." (Sromatum-Lib.V, Titus Flavius Clemente. III AD).
Esta hipótesis que ahora hallamos sustentada con esta interesante referencia de Clemente de Alejandría donde afirma que la guerra se produjo en el Atlántico, parece que también estuvo presente, posteriormente, en otro célebre autor cristiano, Cosmas Indicopleustes (VI AD), pues este autor afirma que los Atlantes lucharon contra Europa y Asia (“ellos hicieron la guerra a Europa y Asia”), pero que después “fueron conquistados por los Atenienses”...
Titus Flavius Clemente fue uno de los llamados padres de la Iglesia (sanctorum patrum), fue un filósofo cristiano que escribió en los primeros siglos de la Era Cristiana. Fue el primer miembro de la Iglesia de Alejandría que adquirió celebridad, además de ser uno de los más destacados maestros de dicha ciudad. Nació a mediados del siglo II AD, y se estima que murió entre los años 211 AD y 216 AD.
Titus Flavius Clemente nació en Atenas, según narra el historiador Epifanio Escolástico (historiador del siglo VI), y para apoyar esta declaración, se ha demostrado que Clemente contaba con una gran habilidad para escribir en el antiguo Griego Clásico. Sin embargo, después marchó a Egipto, y allí fue donde alcanzó su celebridad.
Estamos ante un autor que nació en Atenas, como Platón, y conoce muy bien como leer el antiguo Griego Clásico, o sea, el idioma en que escribió Platón, y que además viaja a Egipto, donde reside la mayor parte de su vida y consigue ser uno de los intelectuales más destacados de su tiempo, y allí, en Egipto, realiza este breve, pero sin dudas revelador comentario acerca de la historia de la Atlántida de Platón.
Estos datos hacen que nos preguntemos si él pudo conocer alguna copia de los textos egipcios originales, o de algunas estelas, donde estaría escrita la historia de la Atlántida de Platón, como por ejemplo, las estelas egipcias que Crantor afirmaba que existían. En cualquier caso, esto es un misterio que quizás nunca podamos conocer; sin embargo parece bastante probable, puesto que el añade una afirmación novedosa que nadie antes - ni después - comentó, o sea, la afirmación de que la guerra entre Atlantes y Atenienses se produjo en el Atlántico, no el Mediterráneo como todos han creído hasta hoy. Y aunque a primera vista parece una afirmación absurda, a continuación comprobaremos que no solo no es absurda, sino que es coherente con la lectura correcta del texto del Timeo, con independencia de que el hecho sea o no probable.
Casualmente, hace apenas unos días sostuve una polémica en AR Forum con una estudiosa de la Atlántida cuyo alias es Qoais, y precisamente, el centro del debate fue sobre el lugar exacto en que se produce la guerra entre los Atlantes y los Atenienses. Ella sostenía que cuando se produjo el desastre sísmico los Atlantes y los Atenienses estaban luchando en un lugar muy cercano al epicentro de los terremotos, ya que Platón describe la muerte de los Atenienses y el hundimiento de Atlantis en un mismo párrafo, lo que parecía sugerir que ambos sucesos ocurrieron a la misma vez. A primera vista esta es lo que desde siempre se ha sostenido; sin embargo, en el texto se usa la expresión "del mismo modo", o "igualmente", no "a la misma vez", que sería lo ideal, para poder sostener esta hipótesis de que ambos sucesos ocurrieron a la misma vez, o en el mismo momento, es decir, que el mismo terremoto que causó el hundimiento de Atlantis, sería el mismo que provocó la muerte de los guerreros Atenienses. Aunque el texto realmente no permite esta conclusión, cuando comenzamos a debatir nuestras suposiciones o ejercicios imaginativos, Qoais propuso que entonces Atlantis debía estar muy cercana a Atenas, por que si no era imposible que ambos sucesos pudieran haber ocurrido por el mismo terremoto.
Ciertamente, la deducción es lógica (si aceptamos que es posible que ambos hechos hayan ocurrido a la misma vez, o por la misma catástrofe). Y de hecho, ya hace muchos años que estudié esta posibilidad, la cual descarté porque el análisis del contexto, y de las formas gramaticales usadas me obligaron a ello. Sin embargo, cuando llegó el momento en el que yo debía exponer mis especulaciones, e imaginaciones, usé como argumento una interpretación que jamás nadie había realizado antes, y que es todo lo contrario, es decir, la posibilidad de que cuando ocurrió el desastre sísmico, los Atenienses se hallaran muy cercanos a la ciudad de Atlantis, o en la misma ciudad de Atlantis luchando para derrotar a los Atlantes en una especie de golpe final (después de haber conquistado todas las colonias Atlantes del interior del Mediterráneo), y por supuesto, mi propuesta fue que esta lucha final se estaba produciendo en la misma capital de Atlantis, o en un campo de batalla muy cercano, en el entorno de Gibraltar, puesto que Platón localizó la Atlántida "delante de la boca" (pro tou stomatos) de los Pilares de Hércules, y esta localización es absolutamente exacta, y precisa, porque es reafirmada por Platón en dos ocasiones, y en una tercera cuando afirma que una de las diez regiones en que fue dividida la Atlantis Nêsos, era nombrada Gadeira, y llegaba hasta los Pilares de Hércules.
Un resumen de mi especulativa propuesta es la siguiente:
En los tiempos finales, cuando los griegos ya estaban venciendo a los Atlantes en todas sus colonias del Mediterráneo, quizás ellos ya estaban peleando en la propia región principal de Atlantis. La historia está repleta de ejemplos de este tipo, es decir, primero una nación conquista a otra, después la nación conquistada, se enfrenta a la conquistadora, y comienza a ganar colonias y estados, hasta que consigue llegar a la propia capital de imperio colonizador, que es siempre la máxima meta de la venganza, y después llega hasta la capital de ese imperio, y en su misma ciudad derrota finalmente al imperio colonizador.
La guerra entre Atlantes y Atenienses no se produjo en unos pocos días, sino en muchos años, por eso Platón cuando habla de las guerras menciona a varios reyes Atenienses implicados en esas guerras, desde Kekrops (1581 BC) hasta Erisikhthon y Erekhtheus (1506 BC), pero siempre antes de Theseus. Es decir, que estamos hablando de más de 80 años, aunque si aceptamos que se trata de Erechtheus II (1300 BC), entonces son casi 300 años.
Es lógico suponer que en tantos años, a medida que los griegos iban derrotando a los Atlantes, irían ganando colonias, poco a poco en dirección hacia los Pilares de Hércules, hasta alcanzar el centro del poder Atlantean, por consiguiente, es posible que el gran terremoto con tsunami sorprendió a los griegos Atenienses en plena batalla con los Atlantes en la capital de Atlantis, justo cuando estaban intentando conquistar el último bastión de los Atlantes, o sea, su propia capital.
Como ya demostré hace años, en el Texto en griego del Timaios Platón afirma - de manera muy precisa - que los Atenienses hicieron una gran hazaña, y esa gran proeza fue que ellos devolvieron la libertad a todos - repito: ¡a todos! - los pueblos del interior, desde los Pilares de Hércules, es decir, a todos los pueblos de Libia que habían sido colonizados hasta Egipto (desde los Pilares de Hércules, junto al Atlántico y junto a Gadeira), y a todos los pueblos de Europa, hasta la Thyrhenia y el Asia (Anatolia), que también habían sido colonizados por los Atlantes, partiendo desde los Pilares de Hércules (que estaban junto al Atlántico, y junto a Gadeira), por consiguiente, si los Atenienses devolvieron la libertad a todos los pueblos que habían sido subyugados por los Atlantes, es porque los Atenienses lucharon contra los Atlantes en todas sus colonias, y llegaron hasta los mismos Pilares de Hércules, y entonces fue allí, junto a los Pilares de Hércules, junto a la boca del Atlántico o Gibraltar, donde los guerreros de Atenas “perecieron”, "edu kata tês gês", o literalmente, fueron “sepultados bajo tierra”, o sea, “enterrados”.
Entonces, no fue en Atenas, ni en un lugar cercano a Atenas, sino en el último bastión del imperio Atlantean, que solamente pudo ser en la misma área de Gibraltar, o Gadeira, pues ellos ya habían antes rescatado la libertad de todos los pueblos del interior de los Pilares, o sea, del Mediterráneo. Además, cómo es que nadie ha sido capaz de comprender que es completamente ilógico asumir que los Atenienses hayan muerto en el mismo momento en que se hundió Atlantis, si Atlantis se hallaba “delante de la boca” (pro tou stómatos) de los Pilares de Hércules, en el Atlántico, y tenía una región denominada Gadeira, o sea, que si Atlantis es localizada de manera muy precisa en el Atlántico Pelagus, “delante de la boca” (pro tou stómatos)de los Pilares de Hércules, y con una región denominada Gadeira, es evidente que Atlantis entonces tiene que haber sido la misma Iberia más una parte que se sumergió y parte también de Maourousia (Marruecos). Entonces, si Atlantis estaba localizada en este punto del Atlántico, justamente “delante de la boca” (pro tou stómatos) de los Pilares de Hércules (Gibraltar), no pueden entonces haber muerto los guerreros Atenienses, estando en el suelo de Atenas, en el mismo momento en que se produce el hundimiento de Atlantis, porque ambos puntos geográficos están muy distantes para que un mismo proceso haya producido la muerte de los guerreros Atenienses y el hundimiento de Atlantis.
Platón no dice nunca que ocurrieron ambos hechos en el mismo instante o momento, pero, aún aceptando la posibilidad de un error de redacción por parte de Platón o Solón, y suponiendo – solamente suponiendo – que ambos sucesos hayan ocurrido a la misma vez, entonces, la única explicación posible es que esos guerreros Atenienses murieron en la ciudad de Atlantis (o en un lugar muy cercano), justamente cuando estaban intentando conquistar la capital de los Atlantes, una vez que ellos ya habían re-conquistado todas las colonias Atlantes del Mediterráneo, desde Grecia hasta los Pilares de Hércules, como afirma el Texto en griego del Timaios, al decir, que ellos generosamente habían conseguido devolver la libertad a todos los pueblos del interior (desde los Pilares de Hércules) que habían sido anteriormente subyugados por los Atlantes.
Como afirma Platón en el Timeo, los Atenienses vencieron en esa batalla en Atenas, pero después, ¡generosamente!, también consiguieron devolver la libertad a todos los pueblos del interior de los Pilares de Hércules (o sea, del Mediterráneo) que habían sido subyugados anteriormente por los Atlantes, lo que demuestra que los Atenienses, después de vencer en su propio terreno - en su ciudad - el ataque de los Atlantes, continuaron luchando contra los Atlantes en todas sus colonias, avanzando en dirección hacia el Oeste, hasta llegar a los propios Pilares de Hércules o Gibraltar.
Si los Atenienses no hubieran realizado esta campaña de reconquista y lucha por la libertad de los otros pueblos esclavizados por los Atlantes, hasta llegar a los Pilares de Hércules - o sea, hasta alcanzar la boca del Atlántico - Platón no habría dicho que ellos, los Atenienses, de manera generosa devolvieron la libertad a todos los pueblos del Mediterráneo que habían sido colonizados esclavizados anteriormente por los Atlantes. La única manera de conseguir devolver la libertad a un pueblo esclavizado por otro, es mediante la lucha en las ciudades colonizadas, o esclavizadas, o sea, recuperando el poder y el control en las ciudades que habían sido conquistadas, y que estaban subyugadas.
"Los Atenienses conquistaron a los Atlantes". Cosmas Indicopleustes...
Esta hipótesis que ahora hallamos sustentada con esta interesante referencia de Clemente de Alejandría donde afirma que la guerra se produjo en el Atlántico, parece que también estuvo presente, posteriormente, en otro célebre autor cristiano, Cosmas Indicopleustes (VI AD), pues este autor afirma que los Atlantes lucharon contra Europa y Asia (“ellos hicieron la guerra a Europa y Asia”), pero que después “fueron conquistados por los Atenienses”.
No sabemos si Cosmas Indicopleustes se inspiró en el texto de Tito Flavio Clemente, escrito unos trescientos años antes, pero es evidente que esta afirmación de que los Atlantes fueron después conquistados por los Atenienses coincide con la afirmación anterior de Clemente de Alejandría, de que la guerra entre los Atlantes y los Atenienses se produjo en el Atlántico, pues es evidente que para admitir el hecho de que los Atenienses hayan decidido luchar contra los Atlantes en el Atlántico antes habría que asumir que ya habían conquistado a los Atlantes en las otras colonias del interior del Mediterráneo.
Además, si los Atenienses conquistaron a los Atlantes, como afirma Cosmas Indicopleustes, es evidente que él pensaría que este hecho debió ocurrir igualmente en el Atlántico, pues en la misma referencia sostiene que: “Atlantis, en efecto, esa isla que ahora colocada debajo ha sido ocultada (hundida) en el Océano frente a las Gadeiras”. Un análisis completo de la referencia de Cosmas Indicopleustes acerca de Atlantis aparece en mi última obra “La Tradición de Atlantis en los Textos antiguos, desde los primeros textos poéticos del siglo VII hasta después de Platón”, que ha sido entregada a la Editorial y que próximamente saldrá publicada. Se trata de la recopilación más extensa y comentada sobre las referencias a Atlantis y a textos relacionados con la Atlántida en los escritores griegos, romanos y árabes.
Resulta muy grato descubrir como hipótesis tan especulativas como estas, ahora encuentran soporte en citas de otros dos autores antiguos. Estas hipótesis habían aparecido en mis pensamientos - antes de conocer estas evidencias – solamente por una mera deducción lógica, sustentada en el análisis del pasaje del Timeo (24e) que hemos comentado. En cualquier caso, ahora, con estas evidencias, no es posible sostener esa vieja hipótesis de que cuando se produjo el hundimiento de Atlantis, los guerreros de Atenas perecieron porque en realidad Atlantis se hallaba muy cercana a Atenas. Este argumento que siempre ha sido absurdo, por cuanto ha ignorado la precisa localización de Atlantis junto a Gibraltar, en el Atlantic Pelagus, ahora ya no puede ser sostenida, porque al menos con un texto antiguo que afirma que la guerra se produjo en el Atlántico, y con otro texto antiguo que afirma que los Atlantes fueron conquistados por los Atenienses. Por consiguiente, de las dos hipótesis, la que yo defendía de que los Atenienses conquistaron a los Atlantes, después de su victoria en Atenas, y que los Atenienses llegaron hasta el Atlántico en su guerra contra los Atlantes, es la única que puede ser apoyada con otros textos de la antigüedad, con independencia de la veracidad de la historia, lo cual no es el objeto de esta discusión.
Estas referencias con estos datos tan específicos, que no se hallan en la tradición manuscrita conocida del Timeo, también me obliga a la siguiente conclusión: tanto Cosmas como Clemente debieron usar otras copias del Timeo que no se han conservado. Incluso Cosmas Indicopleustes parece haber usado un texto atribuido directamente al filósofo Timeo, y no el texto de Platón, pues en su comentario comienza diciendo: “...Igualmente el filósofo Timeo, el mismo que describe la tierra como rodeada por el Océano…”. Esto resulta un poco extraño, teniendo en cuenta que Platón era una autoridad mayor, y que la costumbre era citar a Platón como el autor, no a los personajes que aparecen en los diálogos de sus textos. Pienso, entonces, que es muy probable que Cosmas Indicopleustes haya sustentado este comentario sobre un texto que él pudo consultar, y que estaría atribuido al filósofo Timeo. Es poco probable que Cosmas haya basado su comentario en el conocido diálogo del Timeo atribuido a Platón. Si aceptamos la hipótesis que propongo, sobre el uso de un texto atribuido al filósofo Timeo, hallaríamos explicación a ese detalle donde afirma que los Atlantes lucharon contra Europa y Asia, pero que después “fueron conquistados por los Atenienses”.
En cualquier caso, resulta fascinante descubrir como todavía quedan muchos misterios por desvelar sobre la tradición manuscrita de la Atlántida. Creo que habrá muchas nuevas sorpresas en el futuro, sobre todo cuando mis obras sobre el estudio de las fuentes antiguas puedan ser traducidas a otros idiomas.
¡La Atlántida de Platón está más viva hoy que nunca!.
Bibliogafía:
Sromatum. Lib.V, Titus Flavius Clemente. III AD.
Cosmas Indicopleustes. Topographia Christiana. Lib XII.
El Timeo de Platón. La Atlántida. Edición griega de J. Burnet (1900)
y traducción al castellano de Georgeos Díaz-Montexano (2000-2005).