Un profesor de la Universidad de Sevilla ha aportado
un nuevo mapa que sitúa la desembocadura del río Guadaíra,
hace 2500 años, en un lugar cercano a Torreblanca de los
Caños.
Un marinero
Marsellés del siglo VI ade. dejó escrito su periplo por
costas andaluzas y mil años después Rufo Festo Avieno lo
utilizó como fuente en su poema titulado "Ora Marítima". Una
de las tantas fuentes antiguas heredadas y de enorme valor a
la hora de comprender el curso de la historia. Fuentes que
sin embargo algunos investigadores rechazan tomar en cuenta
por razones que hacen derivar estas fuentes hacia un
entronque "mitológico" no fácil de digerir.
Desde 1982
hasta hoy, proyectos como el "Proyecto Costa", o el
"Proyecto Antípolis" ha permitido a los investigadores ir
afinando el perfil de lo que se denominó el "Paleoestuario
del Guadalquivir" o un enorme golfo marino que desde
Sanlucar de Barrameda hasta Matalascañas subía hasta la
altura de Coria del Río y Dos Hermanas. En donde podía
desembocar el Río Guadalquivir.
Foto:
Francisco José Barragán, profesor titular de La Universidad
de Sevilla (Facultad de Química)
Un
investigador de la Universidad de Sevilla, natural de Coria
del Río, acaba de aportar unos nuevos datos que
hacen subir la desembocadura del Río Guadalquivir antes de
Coria y Dos Hermanas para la referida época. En
efecto ese río vertía primero sus aguas este en el Lago
Ligur ( una laguna de marismeña previa al golfo marino), y
de este a la ensenada marina que Rufo Festo Avieno llama
"Golfo Tartéssico"; dado que entre ambos ( lago ligur y
golfo marino) estaba ubicada una zona de tierra formando una
isla, Tartessos vendría a situarse en ella. Francisco José
Barragán profesor titular de La Universidad de Sevilla
(Facultad de Química) y natural de Coria del Río.
Tiene
varias publicaciones sobre contaminación del suelo y
atmosférica, Participa en proyectos relacionados con el
Parque Nacional de Doñana, y sobre calidad y contaminación
de aguas como los capítulos - Contaminación por Nitratos en
el Sistema Acuífero Sevilla-Carmona - y - Contaminación por
Elementos Metálicos e Índices Estadísticos de Calidad en la
Cuenca del Río Guadaíra-, río sobre el que ha participado en
diferentes proyectos y congresos relacionados con su
contaminación y recuperación.
El Río
Guadalquivir desembocaría aproximadamente a la altura de
Alcalá del río primero en el Lago Ligur o Licustinus y al
final de este lago el autor sitúa entre Coria del Río y Dos
Hermanas una barra de sedimentos fluviales formando una
isla. El lago se desbordaría mediante dos bocas, una a cada
lado de la franja de sedimentos que conforman la isla, y
finalmente pasaría sus aguas al golfo marino.
Estrabón decía:"Y como el río tiene dos desembocaduras,
dícese también que la ciudad de Tartessos, homónima del río,
estuvo edificada antiguamente en la tierra colocada entre
ambas, siendo llamada esta región Tartéside." (Estrabón
, 3,2).
Golfo marino Tartéssico y Lago Ligur separados por una barra
de sedimentos que forman una isla . La forma de la isla
quedaría fosilizada aproximadamente en el meandro que el
Guadalquivir formaba en Coria (Meandro de la Merlina).
Aunque
Estrabón escribió estos datos referidos al estado de la
desembocadura en el mar aproximadamente en el S I ade., por
lo tanto se refería al estado geológico de la desembocadura
mucho después del S Vi ade. cuando ya hacía al menos
cuatrocientos años que no existía Tartessos, esta frase
refleja que el modelo geológico y por tanto la geodinámica
se reproduciría más abajo con el tiempo.
Lo que pasó
entre Coria y Dos Hermanas con la formación de una barra de
cierre de un lago, se repitió más adelante entre Bonanza y
Doñana y la frase de Estrabón guarda una reminescencia de
ello . Este error fue el que hizo precisamente que Schulten
buscase y tratase de excavar sin éxito Tartessos en los años
de 1920 entre Matalascañas y la Torre de San Jacinto, ya
que en su momento no se contaba con un conocimiento exacto
de la geodinámica del valle y estuario del Guadalquivir .
Francisco José Barragán en su trabajo ha conformado el
perímetro del Lago Ligur y del Golfo Tartéssico en base a
publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España y
autores como Gavala J., García y Bellido A., Blázquez, J.
M., Maluquer de Motes J., y al mismo Schulten, A.; a partir
de la documentación proporcionada desde 1995 por el V
Simposium Internacional de Prehistoria Peninsular.
"Tartessos 25 años después". Jerez de la Frontera. "El
Problema del lacus Licustinus. Investigaciones
Geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo
Guadalquivir" - Arteaga O., Schulz H.D., A.M. Roos. ; y bajo
la "inspiración" de la "Ora Marítima" de Avieno o la
"Geografía de Estrabón" entre otras fuentes antiguas.
Fco. J.
Barragán aporta también hipótesis sobre los últimos momentos
de Tartessos, la explotación del metal y su comercio con
Fenicios y Griegos, y la relación de todos ellos con los
últimos Ligures. Un final de Tartessos vinculado totalmente
al fin de la explotación de las minas,y por tanto al fin de
su papel de centralización del mercado de los metales y
puerto de distribución de los mismos por todo el
Mediterráneo. Este papel de Meca de los metales fue
desarrollado Tartessos durante muchos siglos hasta la
ocupación cartaginesa a mediados del I Milenio ade.
Los momentos inmediatos fueron los que conocería nuestro
marinero Marsellés del siglo VI ade. que sirvió de fuente a
Avieno y cuyo derrotero de navegante por las costas del
Golfo Tartéssico y el Lago Ligur describió un "paleo mapa"
muy semejante al que Fco. J. Barragán nos ha presentado.
Mapa basado en los datos de D. Fco. J. Barragán
El Lago
Ligur quedaría así conformado entre El Aljarafe al oeste y
Los Alcores al este; un norte aun incierto, y al sur, una
isla sedimentaria, que de acuerdo a este cuerpo de
argumentos, debió ser el sitio de ubicación de Tartessos.
Como dice Fco. J. Barragán con la construcción futura del
túnel del Guadalquivir correspondiente a la autovía SE-40 o
la ampliación del puerto de Sevilla, pudiera ser que
apareciese algo que nos diera buenas pistas. Por ello la
ejecución de las citadas obras deberían atender a esta
posibilidad. También apunta la posibilidad que las cuencas
de los Ríos Guadaíra y Guadalete estuvieran unidas mediante
un canal artificial. El Río Guadaíra desembocaría mediante
un gran caño en el Lago Ligur en un punto cercano a
Torreblanca de los Caños. Un puerto fluvial en el río
Guadaíra, el puerto de Irippo en Gandul.
Un final de
Tartessos que Fco. J. Barragán propone y un nuevo "paleomapa"
para unas fechas relativamente recientes que en cierto modo
es un paso más de los que a lo largo de la historia una
legión que van intentando desentrañar la difícil historia
del entorno Tartessos y el occidente de Europa, señalado en
los más antiguos escritos conservados, de los pueblos
también mas antiguos.
Nuevos
capítulos abiertos que irán llenándose a medida que los
nuevos planteamientos vayan dando lugar a otros y cuyo
avance en este caso no es más que retroceso en el tiempo
investigado. Respecto a la conexión Tartessos-Ligur,
Schulten y también el mismo Roso de Luna consideraba a los
Ligures aborígenes. También Roso, leía a la inversa (temura)
"Tharsis" en "Astarte" o "Isthara" parsi, eterna variante
del isiaco mito (mito de Isis). Diodóro Sículo hace de ella Tharsis de
España.