TARTESSOS

 
                                                     

ARQUEOASTRONOMÍA GLOBAL DE LA PREHISTORIA

PARA ESCÉPTICOS

 

  FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU

     

 

 

ESTA PÁGINA TIENE SU PROPIO FONDO MUSICAL

Introducción 1º

En este artículo exponemos nuestras investigaciones sobre el amplio conocimiento que tenían nuestros más arcaicos ancestros sobre Astronomía. Denominamos a la nueva ciencia que investiga el más arcaico conocimiento astronómico, como: "Arqueoastronomía Global", para lo cual estudiamos los artefactos prehistóricos, así como los mitos, nombres de constelaciones y rituales heredados por diversos pueblos históricos, en los que han dejado su huella.

 

Una primera exposición resumida del resultado de nuestras investigaciones es que nuestros ancestros hacían observaciones meticulosas de fenómenos (clima). A la par hacían observaciones muy precisas y sistemáticas de los ocasos y ortos, vespertinos y matutinos de las constelaciones (movimiento cíclico de los astros a lo largo del año). Y con esos dos grupos de observaciones definían una relación. Pensamos que esta relación era "científica" porque descubrieron la regularidad de los fenómenos cíclicos asociados a precisas situaciones de constelaciones a lo largo del año, que también eran cíclicas.

 

El problema es que nuestros ancestros más arcaicos codificaron sus pensamientos "científicos" en un lenguaje metafórico y con una explicación RELIGIOSA. O sea que el fundamento de sus mitos, rituales,... era "científico", pero tenían la finalidad de pedir a la Divinidad que asegurara de manera mágica el alimento y la supervivencia, de acuerdo con el período del año en los que se encontraban (no pedían que los defendiera de la helada en verano, sino cuando el calendario lo indicaba). Es decir que ellos creían que había una única Divinidad / una mente Divina, que ponía en orden las cosas, a diferencia de los politeístas creyentes históricos griegos, romanos,... que creían en caprichosos Divinidades. Pero también habían observado que la aparición de los fenómenos cíclicos, de los que dependía la abundancia de alimentos vegetales que atribuían enviaba la Gran Diosa Madre Naturaleza, Diosa que ordenaba todo armónicamente, no era fiable al 100 %, por lo que decidieron inventar una serie de rituales, peticiones y sacrificios a través de los que se le podía exigir a la Divinidad que cumpliese con las leyes que había ordenado, y enviase los fenómenos que eran esperados cíclicamente según sus previsiones.

 

Además este conocimiento "científico" las mantuvieron en secreto en manos de personas iniciadas, que no fue comprendida por las personas que se posesionaron de su cargos a principios de época histórica, cuando ocuparon su lugar. Y así los nuevos "sabios" recibieron todo un saber en forma de poemas, ritos, días de fiesta,... sin conocer el "prospecto": su fundamento real, basado en la exacta y precisa observación de todo lo que les importaba. Desde entonces, los nuevos mitólogos tergiversaron la herencia religiosa-"científica", para crear una nueva religión, con rituales, escritos, manera de adivinar,... meramente supersticiosa. Como resume Miguel Álvarez (2002): "Un día miró el hombre al cielo y obtuvo los primeros conocimientos científicos pero otros hombres subieron al cielo la ciencia que habían bajado los primeros y el cielo nos devolvió dioses y religiones". Aunque nosotros sustituiríamos la palabra "hombres" por "seres humanos" y aclararíamos que sus palabras "y el cielo devolvió dioses y religiones" las interpretamos en relación a la religión supersticiosa que se inventó tras la revolución patriarcal.

 

JUSTIFICACIONES A LA ANTERIOR INTRODUCCIÓN

Aunque deberíamos sustituir el término "CIENCIA" que usamos con anterioridad, por el de "PROTOCIENCIA" [término sugerido por Goyo Díaz (2002), tras sernos criticada el uso inapropiado y anacrónico del término científico para referirnos a pueblos arcaicos, por Luciano Moffatt (2002): "Entonces, llamar científicos a nuestros abuelos paleoliticos es un anacronismo"] para evitar que seamos descalificados por escépticos españoles, como psedudocientíficos.

 

Tal hecho nos lo puso de relieve Goyo Díaz que afirma en (2002): "Carl Sagan en "El mundo y sus demonios" llama científico al conocimiento que tienen los bosquimanos de cómo seguir e interpretar rastros, en el sentido que dices tú y también apunta Luciano, como actitud opuesta al pensamiento mágico."... "Por supuesto que, aunque todas las tribus de escépticos se me echaran encima, le haría a Sagan las mismas objeciones que le he hecho a Francisca. Me parece más adecuado y útil (no más correcto, porque el significado de las palabras es una convención) llamar a esto protociencia o algo así."

 

A la par pensamos, que deberíamos tener igual derecho a usar el mismo término "científico" de forma inapropiada, que cuando lo hace Carl Sagan para referirse a pueblos primitivos, a los bosquimanos, a los que considera son científicos al seguir e interpretar los rastros, y que Díaz interpreta lo usa en el mismo sentido que nosotros, según corrobora sus palabras (2002a): "Mi impresión es que (Car Sagan) se refiere aquí a "ciencia" simplemente como contraposición a "magia"." Pues siendo como es Sagan: "fundador de la religión denominada "Alternativa Racional a las Pseudociencias" según nos aporta Miguel Álvarez (2002), sería un ejemplo de doble moral por parte de algunos de sus seguidores escépticos, llamarnos a nosotros pseudocientíficos por considerar a nuestros ancestros como "científicos", ya que se lo permitan a su adorado Sagan, perseguidor de pseudocientíficos, a pesar de que caiga en el pecado que persigue.

 

METODOLOGÍA

Para descubrir los conocimientos astronómico de nuestros ancestros más arcaicos, hemos utilizado el método científico de las ciencias naturales, el inductivo para hallar las regularidades en diferentes observaciones. Hemos observado un cierto número de hechos particulares y hemos alcanzado los principios que las rigen, así que hemos establecidos leyes empíricas, es decir deducibles de los hechos observados. Queda por hacer la comprobación de la exactitud de nuestras observaciones, acerca de la gran capacidad de observación de nuestros ancestros desde el Paleolítico, sobre los fenómenos cíclicos y naturales y sus "leyes", con la formulación de hipótesis que la verifiquen.

 

Nosotros hemos partido del análisis de los artefactos que nos han legado nuestros ancestros desde la Prehistoria en diversos campos y de los mitos, nombres de constelaciones, fiestas, rituales y otros datos que fueron heredados por diversos pueblos de época histórica. Al ponerlos en relación sacamos la conclusión por muchos indicios, de que los nombres de las constelaciones o muchos de los mitos protagonizados por personajes históricos, o las fiestas y rituales celebradas entonces, no fueron inventados por los griegos, egipcios, mesopotamos,... de época histórica. (En octubre del 2002 llegamos a la conclusión de que fueron "fijadas" en el año 3300 adne. Ampliamos en los diversos apartados de Aclaraciones de la URL: http://personales.com/espana/zaragoza/martincano/ca.9calendario.htm). Lo corrobora el hecho de que, los mitólogos históricos, al hacer modificaciones y variaciones de los mismos, no dieron muestras de entender sus fundamentos, dado que hacen evidentes interpretaciones supersticiosas y erróneas. Pueden ver un ejemplo que ejemplifica lo que nos referimos respecto a la adivinación supersticiosa, frente a la adivinación astronómica, en nuestro artículo: Fundamento astronómico de la adivinación en época arcaica: http://es.geocities.com/culturaarcaica/adivina.html

 

Dado que también hemos sido criticada por considerar científico el método inductivo que hemos usado, deberíamos calificar el método que hemos denominado "INDUCTIVO", por el término "EXPLORATORIO" como nos sugiere M. Peris, que ejerce la docencia de Sociología.

 

Dice expresamente M. Peris en (2002): "... las transcripciones que haces de las intervenciones en tu contra no tienen consistencia desde la actual metodología de las CCSS. Utilizan fuentes y conceptos filosóficos y no los que se siguen en la investigación empírica de estas ciencias (ya independizadas de la Filosofía, aunque parece que hay sectores que se resisten a admitirlo), y que obviamente no pueden aplicar el método experimental estricto (en todo caso se realizan diseños cuasiexperimentales) porque por su carácter histórico los hechos y sus circunstancias son irreversibles y por ello irreplicables, además de incontrolables tal como exige el método científico de laboratorio tradicional, que por tanto no es el único ni el más utilizado en las CCSS, tal como tú planteas.

 

Ahora bien, para rebatirles apoyándote en los actuales desarrollos de la metodología de las ciencias empíricas, sería preferible que en lugar de llamar a tu método inductivo, palabra con connotaciones filosóficas, lo llamaras exploratorio, que es el término utilizado por los metodólogos de las CCSS desde que lo acuñó Tukey para la primera fase del análisis de los datos, en la que se inspeccionan y se relacionan para obtener estructuras que posteriormente, si ha lugar, se pueden confirmar. Y hasta que tal confirmación ocurra, todo conocimiento empíricamente obtenido con los correspondientes controles de autenticidad y representatividad, es admitido por las comunidades científicas en tanto que, tal como exige la falsación científica, no pueda ser empíricamente rechazado por otros datos. Y dado que la arbitrariedad de opiniones subjetivas no es un método admisible de falsación científica (especialmente cuando tal arbitrariedad conlleva ignorancia o error), quien no esté de acuerdo con tus resultados, tan sólo puede rebatirlos poniéndose también a investigar y obteniendo de forma verificable resultados contradictorios con los tuyos. Este es el modo científicamente correcto de proceder."

 

Aunque por otro lado no estaríamos de acuerdo, en el fondo, en abandonar el término del método que hemos usado en nuestra investigación como "inductivo", dado que es una metodología científica para "teorizar" tras la inducción, que resulta primordial para enfrentarse al objeto de nuestro estudio, en un campo en el que no es posible experimentar. La cantidad de documentación que hemos acumulado, acredita la rigurosidad de nuestro procedimiento científico y que ha sido usado no sólo en las Ciencias Sociales, sino también en la Física a la que ha dado algunos éxitos en el siglo XX. Como dice Miguel Álvarez (2002a): "Para terminar querría decirle a Francisca que uno de los modelos mas fecundos para la física del siglo XX ha sido "la inducción".

 

Incluso la inducción es un método apoyado también por Sokal, según defiende en la entrevista que le hizo Miguel de Asúa para una revista Buenos Aires, texto que nos aportó Héctor Navarro en (2002c) además de la URL: http://www.cienciahoy.org/hoy47/soka01.htm. Sokal acaba diciendo en su entrevista: "Un problema difícil consiste en saber cuál es la posición de Popper. Porque él no es lo que algunos llaman un "falsacionista ingenuo", sino que reconoce problemas en el proceso de la "falsación", aunque no está muy claro cómo los resuelve. Lo que se constituye una certeza es que él rechaza tajantemente la inducción y nosotros creemos que, si rechazas toda inducción, no puedes hacer nada."

 

De todas formas sería tarea de otros, comprobar la exactitud de nuestras observaciones, usando el método de Tukey, según nos aporta Peris (2002): "Pero de eso hace ya tres décadas y actualmente su método está aceptado y tiene un amplio sector de seguidores (entre los que me encuentro), con revistas, congresos y múltiples investigaciones y técnicas mundialmente utilizadas bajo las siglas EDA (Exploratory Data Analysis), que es título de su ya clásico texto publicado en el año 1977, aunque esta metodología se empezó a publicar con anterioridad, si bien con su publicación se inició la actual difusión, debido en gran parte al software desarrollado que incluye las habituales técnicas multivariantes que permiten la plasmación de las interrelaciones halladas en mapas y gráficos. "...

 

"Y en tanto que los gráficos EDA y los obtenidos por las demás técnicas multivariantes exploratorias (otros autores denominan diseños ex-post-facto a estos análisis realizados con la información registrada sobre hechos ya acaecidos y por ello no controlables experimentalmente, sino estadísticamente), aparecen como constelaciones estelares proyectadas sobre los ejes cartesianos del plano, entender que los primeros mapas cósmicos se obtuvieron exploratoriamente es muy acertado."

Nuestra tarea, de momento es seguir acumulando conocimientos en el campo de nuestra investigación, porque como nos dice Peris en (2002): "La "gestión del conocimiento" que se nos viene encima exige no retrasar líneas de investigación como la tuya." y en (2002a): "La temática en la que trabajas me interesa mucho y ya se sabe quienes la atacan y para qué. Por eso he querido enviarte unas referencias de mi especialidad para apoyar tu trabajo frente a cuestionamientos infundados (algún que otro miembro de tribunal de Tesis ha hecho el ridículo por criticar la ausencia de hipótesis en análisis exploratorios). Y veo que igualmente te confirman la adecuación de tu metodología desde la madre de las ciencias, la Física. Así que ánimo porque la cantidad de documentación que has conseguido acumular no es fácilmente asequible y acredita la rigurosidad de tus procedimientos."

 

Así que corregimos y aceptamos algunas críticas constructivas de varios investigadores, y hacemos un resumen más acorde con las mismas de lo que defendemos en el artículo que presentamos a continuación.

 

INTRODUCCIÓN 2º

La Arqueoastronomía Global trata de descubrir el conocimiento astronómico de nuestros ancestros, que pensamos hacían observaciones meticulosas de fenómenos (clima). A la par hacían observaciones muy precisas y sistemáticas de los ocasos y ortos, vespertinos y matutinos de las constelaciones (movimiento cíclico de los astros a lo largo del año). Y dado que con esos dos grupos de observaciones definían una relación, afirmamos estaban haciendo "protociencia".

 

INTRODUCCIÓN A NUESTRA INVESTIGACIÓN

Gran parte de los pueblos existentes desde los inicios de la cultura humana, nos ha dejado en herencia, miles de artefactos arqueológicos indescifrables, de carácter sagrado, como representaciones de animales, humanos y objetos, pintadas, grabadas, esculturillas, edificaciones y tumbas, que han sido hallados en cavernas o enterradas o a la intemperie. Además nos han legado extraños mitos de enfrentamientos entre seres Divinos, humanos y animalísticos. Y también rituales sagrados y misteriosos, celebrados a la luz de las estrellas, en determinados días de fiesta del calendario astronómico.

 

En todos los casos: obras de arte, mitos y rituales de carácter secreto, que nuestros ancestros hacían por alguna importantísima razón, ya que dedicaban gran parte de su tiempo y esfuerzo en su elaboración, pero cuyos significados y finalidad última han permanecido ocultos.

 

Por un lado, se sabe que las obras de arte, los mitos y los rituales tenían finalidad sagrada, con las que se enviaban mensajes a la Divinidad a la que invocaban mágicamente (por la vista, el oído,...), para que enviase abundantes alimentos e hijos. Por ejemplo las obras de arte situadas en entornos ocultos o de difícil acceso a la contemplación humana son interpretadas por Alcina (1982, 182) como: "... la única deducción lógica puede ser la de que tales glifos se construían para que los contemplasen los mismos dioses o seres sobrenaturales de su mitología."

 

Y por otro lado se sabe que estaban relacionados con la Astronomía, ya que algunos de los nombres de los protagonistas humanos de mitos y obras de arte realizadas por creyentes de religiones de principios de la época histórica, heredadas de la Prehistoria, correspondían a Divinidades celestes o bien los animales que los acompañan denominan constelaciones. Y Divinidades que se creían eran personificaciones celestes y habitaban en el cielo y bajo la tierra, precisamente lugares donde se movían y ocultaban las estrellas y constelaciones (no sólo el sol y la luna). Y también se sabe que las fiestas estaban relacionados con la Astronomía, ya que las fechas en que se celebraban estaban acorde con el calendario astronómico.

 

De forma que para conocer el verdadero alcance del conocimiento astronómico de nuestros ancestros de la Prehistoria, ha nacido una nueva ciencia. Algunos investigadores la sintetizan bajo el nombre de Arqueoastronomía, disciplina que incluye los diferentes estudios de materiales relacionados con las creencias astronómicas en diferentes ámbitos, mientras que otros las denominan de forma independiente como Arqueoastronomía, Astroarqueología, y Etnoastromía.

 

En esta exposición, se considera la "Arqueoastronomía Global" (epíteto acuñado por la autora que esto escribe, con ocasión de una pregunta de Teresa Giménez en un foro de escépticos el 23/09/02), como una disciplina que trata de comprender el grado de conocimiento de la Astronomía que tenían nuestros ancestros de diferentes pueblos desde la más remota antigüedad y que dejaron su huella desde la Prehistoria, no sólo en los diferentes objetos arqueológicos legados (esculturas, pinturas, geoglifos, relieves, edificios y otras manifestaciones artísticas), sino también en los mitos y creencias heredados por diversos pueblos históricos, en la elección de los días de fiestas (y no sólo en las celebradas en los solsticios o equinoccios, sino también en las fiestas de recolección, de siembra, muerte y resurrección), en los ritos que realizaban en precisos días de fiesta, etc., etc.

 

Y para profundizar en este conocimiento astronómico de los pueblos arcaicos y primitivos, la Arqueoastronomía complementa el estudio de la Astronomía y la Arqueología, con otras disciplinas como la Etnología, Sociología, Historia, Antropología,...

 

SABER ASTRONÓMICO DE CONSTELACIONES, VERSUS ORIENTACIÓN DE EDIFICIOS AL SOL Y LA LUNA

Sin embargo "ciertos expertos arqueoastrónomos", que se creen que saben más que Lepe, Lepijo y sus tres hijos, se dedican a discutir con los vientos y a airear su limitada visión academicista y estereotipada, escribiendo en revistas y otros foros más internacionales, su pretensión de que el único objetivo a estudiar por la "Arqueoastronomía Orientacionista", sea la de las orientaciones de los edificios arcaicos, para descifrar sus alineaciones con el sol o la luna o las estrellas, en ciertos momentos del año.

 

Y a la vez que los defensores de la "Arqueoastronomía Orientacionista", intentan imponer su limitada visión, se dedican indignados a disparar andanadas de aviso y a amargarles la vida, a los detestados investigadores que disienten de sus ideas y se atreven a postular ideas innovadoras en este campo, en el que para los "expertos orientacionistas" no cabe el escepticismo de lo predicado por ellos.

 

[Por fin esta rama de la Arqueoastronomía: la Orientacionista, ha sido definida como pseudocientífica, por un escéptico de pro, Héctor Navarro (abogado argentino luchador desde hace muchos años, contra los pseudocientíficos defensores de falacias). Navarro afirma en (2002): "Yo considero que así como en otras disciplinas hay desviaciones *magufas también la arqueoastronomía o astroarqueología (cualquiera sea el nombre que se le dé, y en eso respondo a Teresa) puede tenerlas. Coincido totalmente contigo. Esas desviaciones más que nada las encuentro entre los que pretenden que en cada sitio arqueológico hay una orientación astral voluntaria."

 

También Navarro rechazaba desde hace tiempo la Arqueoastronomía Orientacionista por su limitada visión y porque considera que estudiar exclusivamente la orientación de ciertos artefactos es "empobrecedora", según afirmaba en (2002b): "Pero creo que yo, sin muchos conocimientos, fui tal vez el primero en protestar por ese empobrecimiento de la arqueología y de la astronomía antigua que fue el hecho de que se tratara de encontrar en todo sitio arqueológico presuntas alineaciones con uno u otro astro o fenómeno celeste."

 

* Magufo: término acuñado por: "Xoan Carreira, el inventor del exitoso término "magufo",..." en palabras de Teresa Giménez (2002a), que se aplica a las personas que defienden disciplinas pseudocientíficas, con explicaciones que nunca permiten ser refutadas, no son falsables, no pueden desmentirse y que muestran su desprecio olímpico por los métodos científicos. Y así de los especialistas de la "Arqueoastronomía Orientacionista", al igual que de otros pseudocientíficos: "Pienso que se fuerzan los datos, como en la arqueoastronomía, para que confirmen la suposición." en palabras de Navarro en (2002a)]

 

Pero a pesar de las trasnochadas actitudes inquisitoriales suscitadas, intrépidos arqueoastrónomos, han decidido oponerse a la fuerza del viento. Y se dedican como aves solitarias, en un intento innovador de acercarse a esta disciplina, a investigar además otras funciones para la Arqueoastronomía.

 

Y así numerosos arqueoastrónomos rebeldes y críticos postulan ideas innovadoras, a los que adhieren otros defensores, que tratan de destruir los dogmas y las maneras autoritarias impuestas por los ortodoxos. Y recuperan una nueva definición más profunda y ambiciosa para la Arqueoastronomía.

 

Y así se han puesto a estudiar, como adecuada materia arqueoastronómica, desde una perspectiva multidisciplinar, tanto los mitos de otros pueblos arcaicos o primitivos, como las obras de arte o las fiestas, así como los rituales que celebraban, basadas en las afirmaciones de otros astrónomos prestigiosos, que los han interpretado como reflejos de su saber astronómico.

 

Y saber astronómico, que no sólo se limita a las posiciones de los dos grandes astros celestes: el sol o luna a lo largo del año, sino que comprende el conocimiento de las posiciones cíclicas del resto de los astros, que se agrupan en el cielo nocturno, formando constelaciones y que cuando ocupaban determinadas posiciones, coincidían con determinados fenómenos regulares. Ya que sus distintas posiciones cíclicas, bien al atardecer o antes del amanecer, son las que dieron lugar a elaborados calendarios, que marcaban las diferentes estaciones y los diferentes procesos de los períodos agrícolas. Y constelaciones que han sido conocidas, a veces incluso con los mismos nombres, en todo el universo y desde el principio de la cultura humana, según lo evidencia la Arqueología y otras fuentes.

 

O sea que nuestros ancestros descubrieron una regularidad precisa en los movimientos de los astros. Pero según nuestra investigación, se fijaron en los astros: ESTRELLAS reunidos en CONSTELACIONES, sin fijarse apenas en la posición de los otros grandes astros: el sol o la luna o planetas, excepto en el hecho de que se fijaron en las "estrellas" que aparecían en el cielo mirando al norte, tras el OCASO DEL SOL, o en "los GRUPOS ESTELARES" que aparecían antes del amanecer / ANTES DE LA SALIDA DEL ASTRO SOL. Además hallaron otra regularidad en los fenómenos. Y con esos dos grupos de observaciones definieron una relación "científica", unas reglas de las que podían sacar inferencias inductivas con cierto grado de probabilidad.

 

Apoya nuestras palabras, el hallazgo de los 22 días de fiesta del calendario arcaico [elegidos en función de que eran cuando tenían lugar los hechos astronómicos (precisas constelaciones ocupaban determinada situación estelar) y que coincidían con determinados fenómenos cíclicos, teniendo como razón de su elección, precisamente el que era cuando ocurrían los hechos astronómicos]. Ampliamos en: Explicaciones del calendario. Para entender las claves astronómicas del arte prehistórico: http://es.geocities.com/culturaarcaica/expli.clave.calenda.html

 

LEYENDAS DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE SERES ANIMALÍSTICOS, HUMANOS O DIVINOS, COMO MITOS DE CARÁCTER ASTRONÓMICO

En nuestra investigación, nos apoyamos en numerosas fuentes que nos acreditan. Entre ellas las afirmaciones de algunos astrónomos, que nos informan que los extraños mitos que narran enfrentamientos entre seres animalísticos, humanos o Divinos, reflejan situaciones estelares precisas.

 

1º. Por ejemplo mantienen que el mito que narra que la Diosa Artemisa mandó 50 perros / "canes" a su paredro Acteón para devorarlo, refleja una situación estelar, a la vez que un fenómeno coincidente: la canícula que abrasa y mata (a la vegetación y los frutos que se agostan, a las personas o animales con enfermedades,...).

 

Y refleja la situación estelar que aparecía antes del amanecer del 21 de junio arcaico del año 3300 adne Mapa 1, cuando se producía el orto de la estrella Sirio "La Abrasadora" de la constelación Can Mayor / Canícula, personificada por la Diosa Artemisa y anunciaba la llegada del fenómeno coincidente (bautizados por tanto con nombres que aluden de forma metafórica al fenómeno, cuando ocurría tal hecho en el año 3300 adne): la "canícula" / los "días perros" / los 50 días caniculares (canes de Artemisa) / días tras el solsticio de verano en que aparecía el calor "abrasivo", causa de que la vegetación y otros elementos de la Naturaleza se marchitasen y viniesen las enfermedades "cancerosas" propias del verano [según resumen de la Enciclopedia U., Espasa, Tomo 43 (1988, 1066), del astrónomo Joachim Herrmann (1986, 148), de Hipócrates, Rutherford,...].

 

Mapa 1. Situación estelar del 21 de junio arcaico, cuando se producía antes del amanecer, la aparición de la estrella Sirio de Can Mayor, coincidiendo con la llegada del fenómeno de la canícula, concretizado en la metáfora mítica de los canes de Artemisa matan a Acteón

 

Y afirman los enciclopedistas más adelante (1988, 1067) "El nombre canis de la constelación fué (sic) el origen de la voz canícula para designar los ardores del verano." Y coincidente con la destrucción de la vegetación y los frutos / la muerte de Acteón (personificación de la vegetación), que se abrasaba con la llegada del calor, confirmada por los enciclopedistas del Tomo 2 (1988, 511) cuando manifiestan: "Es probable que Acteón representara en la mitología el emblema de la naturaleza marchita en la época canicular, y los 50 perros los cincuenta días de la canícula."

 

De manera que, de acuerdo con los prestigiosos astrónomos, el mito de Acteón refleja: un día del calendario arcaico: el 21 de junio. Una precisa situación estelar: cuando se producía la salida heliaca de la estrella Abrasadora / Sirio de la constelación Can Mayor (hoy tal situación se produce el amanecer del 5 de septiembre, con 75 días de desfase respecto al evento estelar cuando fue fijado hace 5.300 años). También un fenómeno: el calor / canícula. Asimismo anunciaba (de forma secreta y metafórica) o recomendaba un proceso agrícola: la pronta recogida de vegetales y frutos antes de que se agostase con los calores / antes de que se muriese (Acteón). A la vez el mito estaría señalando ciertos ritos a practicar en el día de fiesta del solsticio de verano, que anunciaba la llegada de los calores y de los vientos caniculares (abrasivos), con la finalidad de aplacar a la Divinidad (Artemisa) que se creía enviaba tales fenómenos.

 

O sea que el mito de muerte de héroe Acteón a causa de unos perros, está sugiriendo o previniendo a las personas iniciadas en la doctrina mistérica que lo sabían interpretar: "si quieres evitar la muerte de la vegetación y los frutos, estáte prevenida. Cuando veas que los perros celestes se comen a Acteón, o sea cuando aparece el calor canicular, coincidente con el orto de la constelación Can Mayor / Canícula y tras el orto de Orión, acumula vegetales y frutos antes de que sean devorados por la canícula abrasadora y realiza ciertos ritos sagrados para aplacar los fenómenos".

 

También: "Si quieres evitar la muerte a causa de ciertas enfermedades coincidentes con la venida de la estación calurosa, con la canícula (50 días perros), estáte prevenida. Cuando veas que los perros celestes se comen a Acteón, o sea cuando aparece la constelación Can Mayor / Canícula en cierto momento del año, coincidente con el tiempo en que viene el calor, realiza ciertos ritos higiénicos sagrados, para aplacar los fenómenos maléficos".

 

Pero no es exclusiva la relación de este mito con la astronomía. Otros astrónomos también afirman que otros mitos de muerte de héroes, a causa de la "exterminadora" Diosa Artemisa, también reflejan determinada posición astronómica.

Mapa 2

Situación estelar cuando se producía el ocaso de la cons. Orión coincidiendo con aparición de Escorpio concretizado en la metáfora mítica del escorpión de Artemisa que pica y mata a Orión

 

2º. Así, el extraño mito de la Diosa Artemisa que envió un escorpión a su paredro Orión para matarlo, también es interpretado como una situación estelar: aquella en la que aparece enfrentada las constelaciones de Escorpio a la de Orión sobre el horizonte en determinado atardecer de un día del calendario Mapa 1 (a las que están asociadas con metáfora semántica: el escorpión a constelación Escorpio y el héroe Orión a la constelación epónima). En palabras de los astrónomos Ridpath y Tirion (1986, 190): "En una leyenda el jactancioso Orión es picado por un escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece en tanto emerge la constelación Scorpius."

 

(Hemos de aclarar que a pesar de que el mito de la Diosa Artemisa y de Acteón, sean recogidas por fuentes del Ier milenio adne, su fundamento astronómico, y por tanto su invento, tuvo que ser en el año 3300 adne, ya que sólo entonces el fenómeno de la canícula estaba asociada al orto matutino de la constelación Canícula y de la estrella Sirio.

 

A continuación también mostramos obras de arte y ritos del Ier milenio adne, que desciframos como representaciones metafóricas que reflejan fenómenos y constelaciones asociadas, en los que las perras son símbolos del calor abrasivo y los seres devorados símbolos de la vegetación que es devorada por el calor canicular. Y que codifican eventos ocurridos 2.500 años antes.

Esto pondría de manifiesto que parte del conocimiento de esos mitos y ritos, que fueron "fijados" en el año 3300 adne, han sido "heredados" por diversas personas varios miles de años después. Y ese saber los han reflejado en obras de arte y han seguido realizando rituales en el solsticio de verano, con la finalidad de pedir "mágicamente", protección contra las consecuencias maléficas de ese fenómeno climático. Por lo que si seguían codificando estos fenómenos, asociados a esas constelaciones, pondrían de manifiesto su desconocimiento del fundamento astronómico, ya que en su momento histórico, ya no eran sincrónicos el fenómeno meteorológico de la canícula con el orto de la constelación Canícula, en el solsticio de verano. Por ejemplo en el siglo VII adne, el orto de la constelación de la Canícula se producía el 30 de julio, es decir que se presentaba 38 días después respecto de la aparición del fenómeno de la canícula, que tendría lugar en el solsticio de verano, el 21 de junio.)

 

Así que este mito también tiene una explicación astronómica y refleja: un día de fiesta arcaica: en este caso el 14 de febrero (cuando se iba al ocaso la constelación Orión, con 75 días de desfase respecto al evento estelar cuando fue fijado hace 5.300 años, hoy tal evento tiene lugar el 1 de mayo). Una precisa situación estelar: cuando se producía orto crepuscular de la constelación Escorpio y el ocaso de Orión (hoy tal hecho astronómico se produce el 1 de mayo). Un fenómeno maléfico o benéfico para la vegetación (que no nos lo dice el mito, pero que sería obvio para quien estaba en posesión de la doctrina mistérica, posiblemente la lluvia fecundadora). Asimismo anunciaba un proceso agrícola: la siembra, enterramiento y muerte de la semilla para que el grano, tras morir, renaciese como vegetación. Da una descripción aclaratoria Bernabé (1987, 42) cuando afirma: "... un dios muerto desmembrado y resucitado (aspecto que se aviene con la «muerte» de la espiga, la siembra y el brote de la nueva espiga, en el caso de los dioses del grano),...".

 

[En este mito la Divinidad del grano se identifica con el héroe Orión, en otras mitologías de religiones agrícolas, con los héroes y heroínas que también morían: Adonis, Aranrhod, Ariadna, Atis, Auxesia, Baal, Basa Grande, Cora, Diarmaid, Dumuzi, Dusura, Eshmund, Ferefata, Gugalanna, Hipólito, Idunna, Ixquic, Lohiau, Lugna, Lúufri, Melqart, Melcario, Misa, Nigola, Onatag, Pelles, Perséfona, Proserpina, Pwyll, Robigo, Rod, Sabacio, Samdón, Shamín, Sita, Tammuz, Virbius, Xaratanga, (Cristo),..].

 

A la vez el mito estaría señalando ciertos ritos a practicar, en el día de fiesta de la siembra antes de la primavera, para conseguir que la Divinidad [Artemisa o las similares de otros panteones: Afrodita, Alilat, Anahita, Asera, Astarté, Asthoret, Astronoe, Baalat, Baaltis, Belona, Bendis, Ceres, Cibeles, Cotito, Cuerauápari, Damia, Dana, Demeter, Dictina, Freia, Grania, Hi'íaka , Inanna, Ishtar, Isis, Ixmucana, Krumina, Lusia, Ma, Mari, Milita, Prithivi, Rhiannon, Tailtiu, Tanit, Venus, (Virgen María)] enviase los fenómenos relacionados con la siembra de la semilla y la agricultura.

 

O sea, que el mito de muerte de Orión, está previniendo a las personas iniciadas en la doctrina mistérica que lo sabían interpretar: "si ves al escorpión surgiendo para picar a Orión (orto vespertino de Escorpio coincide con ocaso de Orión), prepárate a sembrar porque es el momento adecuado en que va a coincidir con las lluvias favorables para que la semilla germine en la primavera y realiza ciertos ritos para asegurarlo".

 

Así que tanto el mito de Acteón como el de Orión, que narran sus respectivas muertes a manos de "animales" de Artemisa, Diosa de la Caza, están reflejando posiciones de constelaciones "animalísticas" justo el inicio y hacia el final del proceso agrícola de la primera época agrícola: de siembra antes de la primavera (muerte de semilla antes de la resurrección de la vegetación) hasta la abrasión de la vegetación en verano (muerte de la vegetación y de los frutos).

 

3º. También es interpretado otros mitos y leyendas arcaicas por ciertos eruditos, como reflejo del saber astronómico de sus autores. Así el viaje de Rama, protagonista de la epopeya Ramayana, es interpretada por "El carmelita padre Paulino de San Bartolomé", según nos aporta los redactores de la Enciclopedia U., Tomo 49, (1991, 488): "... prueba con muchas razones que no es más que una ficción de geografía astronómica, aunque cree que bajo esta fábula podría ocultarse algún héroe verdadero."

 

4º. Igualmente otros mitos legados por nuestros ancestros mostrarían sus conocimientos astronómicos, como los de Hércules que mató a la Hidra de Lerna, al León de Nemea, al Dragón enviado por la Diosa Hera o robó las manzanas de las Hespéridas, en todos los casos, seres identificados con constelaciones denominadas así desde la Prehistoria y que aparecían en el cielo nocturno: Hércules, Hidra, Leo, Dragón, Hespéridas.

 

5º. En pueblos aborígenes de Arnhem Land, existe un mito que habla de dos hermanas que al intentar escapar de su hermano, se convirtieron en peces, pero su hermano las atrapó, se comió los peces, para más tarde éstas convertirse en las estrellas de la Vía Láctea / Mar Celeste: que evidencia que está hablando de cierta situación estelar cíclica.

 

6º. Otro ejemplo de "Arqueoastronomía Global" definida de forma simple como: "un mito representaría una constelación", lo transcriben los astrónomos colombianos (2002): "Las Pléyades son conocidas en todo el mundo, salvo los pueblos que se encuentran muy al sur (se debe recordar que se encuentran estas estrellas entre los +23° y +24°). Ya era mencionado desde lugares en el tiempo tan lejanos como 2.357 años A.C. por los astrónomos chinos (Cruz, 1988). Llama la atención una apreciación de Martín Cano que sugiere que las siete hermanas son reconocidas así por casi todas las culturas del mundo, desde las europeas hasta las de Oceanía, incluyendo las americanas, por lo que su origen mitológico puede estar remontado a tiempos extremadamente antiguos. Las estrellas representan a siete hermanas, hijas de Atlas y Pleyon. Sus nombres son Merope, Taigete, Maya, Electra, Alcyone, Celaeno y Asterope."

 

CONTENIDO DE PINTURAS O DIBUJOS COMO OBRAS DE ARTE DE CARÁCTER ASTRONÓMICO

Tampoco "ciertos expertos arqueoastrónomos" consideran materia de estudio el contenido (no las alineaciones) de las obras de artes de dibujos de animales, humanos y objetos grabadas en las rocas de las cúspides de altas montañas o dibujadas amontonando piedra en los suelos de lugares desérticos o pintados en el techo de profundas cavernas, a pesar de que algunos astrónomos de gran prestigio, los han interpretado globalmente como reflejos de su saber astronómico.

 

Como por ejemplo piensan de pinturas primitivas los autores de El Universo bajo la direcciónde Tempesti en (1982, 1595) cuando afirman: "Como los aborígenes estaban interesados en los astros, se puede esperar que parte de ese arte tenga como protagonistas fenómenos celestes. De hecho, algunas de estas pinturas e inscripciones sobre roca presentan astros, aunque sea en forma simbólica." De hecho queda constancia de representaciones artísticas de pueblos primitivos que reflejan precisas constelaciones.

 

1º. Un ejemplo es la pintura ilustrada en Dibujo 1 del pueblo Yirrkala de Australia en la que se puede observar, arriba una representación astronómica de estrellas y abajo una representación metafórica de las constelaciones como una "escena de caza" animalística: un tiburón persiguiendo a una raya (caso artístico único que refleja tanto la situación estelar de forma explícita y la representación simbólica). En palabras de Haynes (1997, 72): "A tribal bark painting representing the Southern Cross and its Pointer Stars, Alpha and Beta Centauri. This depiction from Yirrkala shows the stars of the Southern Cross (a stingray) being chased by the Pointers (a shark). "

 

Y estaría representando: un día de fiesta. Una precisa situación estelar: quizás cuando ambas constelaciones: Centauro y La Cruz del Sur se sucedían al atardecer. Un fenómeno maléfico o benéfico para la vegetación. Asimismo anunciaba un proceso agrícola. A la vez el mito estaría señalando cierto rito a practicar en el día de fiesta.

 

Dibujo 1. Arriba representación estelar de constelaciones Centauro y Cruz del Sur y abajo representación metafórica en escena de caza de la misma situación astronómica: tiburón (= constelación Centauro) persiguiendo / cazando a raya (= cons. Cruz del Sur)

Dibujo 2

Moneda de Diosa Artemisa con su perra y arco a punto de disparar a Acteón (en la otra cara) reflejando orto matutina de la estrella Sirio / "La Estrella de la Perra" / "La Estrella del Arco" de Can Mayor el 21 de junio

 

 

 

2º. Otro ejemplo artístico que ilustra la idea de que las obras de arte arcaicas serían materia adecuada a estudiar por arqueoastrónomos sería la escena reflejada en la moneda de Orcómenes de La Arcadia del siglo I adne, en la que está grabada por una de las caras la figura de Acteón antes de morir (no presentada en esta exposición) y por la otra cara la figura de la Diosa Artemisa con su perra y su arco Dibujo 2, que refleja exactamente el mito que hemos hablado en B-1º, cuando la Diosa Artemisa, personificación de la estrella Sirio / "La Estrella de la Perra" / "La Estrella del Arco" / "La Abrasadora" de la constelación Can Mayor, aparecía antes del amanecer y sus perros mataban a Acteón.

Así que esta moneda de la Diosa de la caza representa la situación estelar del 21 de junio, solsticio de verano, que hemos reflejado en el Mapa 1 y el fenómeno de la canícula. Lo corrobora Ward Rutherford (1994, 126) cuando dice: "El «cumpleaños» de Artemis y el de su alter ego romana, Diana, era el solsticio de verano y ambas son diosas de la caza."

3º. Otro ejemplo artístico que ilustra, con diferente matiz, la misma situación estelar y fenómeno, es el relieve de mujeres sentadas en perras-tronos devoradoras grabadas en una sítula de La Certosa, Bolonia del siglo V adne Dibujo 3.

Las perras se identificarían con canes de la constelación Can Mayor y las víctimas devoradas: humano (en mito anterior personificado por Acteón que muere devorado por perros) y liebre, se identificarían con las constelaciones Orión y Liebre representadas en el Mapa 3, cuando se producía el levantamiento heliaco de Can Mayor el 21 de junio arcaico. La acción de devorar es metáfora funcional de la canícula / del calor abrasivo que hacía perecer la vegetación y los animales de caza.

 

 

Dibujo 3

Tronos-perras en el que están sentadas dos mujeres, devoradoras de humano y liebre (= aparición matutina de cons. Can Mayor tras Géminis, Paredro / Orión y Liebre, coinciden con fenómeno maléfico de canícula - 21 de junio

Mapa 3

Mapa antes del amanecer del 21 de junio, hoy 5 de septiembre cuando se producía el fenómeno maléfico de canícula, reflejada metafóricamente como perras devorando a liebre y humano

 

4º. También otras escenas animalísticas reflejarían constelaciones en precias situaciones estelares. Y así lo afirman otros arqueoastrónomos innovadores como Rappenglueck, que tras estudiar las pinturas animalísticas de la cueva de Lascaux, considera que un toro-uro representa la constelación Tauro y unos puntos la de Las Pléyadas en determinada situación estelar. Luz Antequera interpreta los veintitantos animales del techo de Altamira como representación de otras tantas constelaciones. La matemática Reiche considera que los dibujos de Nazca forman un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones y el glifo en forma de cisne representa la constelación de Orión. Graham Hancock manifiesta que el glifo en forma de candelabro de Paracas representaría la constelación de la Cruz del Sur. Barnichta considera que un petroglifo del Río Yuboa de isla de Santo Domingo, refleja las estrellas de Virgo, Escorpio y de la Hidra (puede ampliar en http://members.es.tripod.de/martincano/barnichta.html).

 

Asimismo tiene idéntica visión que nosotros Ojeda, del Grupo Centauri, que afirma que antiguos pueblos reflejaron las constelaciones en diversas obras de arte rupestre en (2002): "Particularmente, los pueblos antiguos de Sud América reconocían constelaciones brillantes (formadas por estrellas) y también constelaciones oscuras (formadas por zonas negras de polvo que obscurece la Vía Láctea). Los incas veían en la Vía Láctea un río celeste. Las partes oscuras tienen formas que ellos atribuían a la llama (cuyos ojos eran las estrellas Alpha y Beta Centauri), veían imágenes de un zorro, una serpiente, en las estrellas. Todo esto quedó plasmado en petroglifos, geoglifos y construcciones que hasta hoy perduran.

 

En la actualidad, estos testimonios del conocimiento astronómico de los pueblos antiguos, están siendo estudiados por una nueva rama de conocimiento, la Arqueoastronomía. Esta ciencia une los estudios de astrónomos, arqueólogos, historiadores y antropólogos que, aproximadamente, a partir de la década de los 60 han efectuado estudios más rigurosos para entender como las antiguas culturas observaban el cielo."

 

5º. Igualmente otros intelectuales creen que las representaciones artísticas de la Prehistoria representan constelaciones cifradas en lenguaje metafórico. Y así lo entendía Campbell (n. 1904 - m. 1987) respecto a las pinturas del techo de Altamira en (1991, 428) cuando afirmaba: "En Altamira, los grandes toros -que casi respiran de lo vivos que están- se encuentren en el techo recordándonos su naturaleza, porque son las estrellas."

 

6º. Otro ejemplo de "Arqueoastronomía Global" definida de forma simple como: "una obra de arte reflejaría una constelación", lo explicitan astrónomos colombianos (2002): "Según el Investigador Rappenglueck (1997), el toro uro que se encuentra en las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux puede representar a la constelación del Toro, lo cual le pondría una edad a esta constelación de cerca de 40.000 años. Lo interesante de esta suposición es la presencia de un grupo de puntos que puede representar a las Pléyades y inclusive, hay un dibujo puede configurar a las Hyades. En la cueva de Altamira, también existen im ágenes que podrían representar al Toro en su conjunto: una aglomeración de bisontes hembras erguidas o caídas pueden representar las Pléyades y una yegua embarazada podría representar a las Hyades que en su conjunto total con una ciervas, podrían mostrar a la constelación del toro (Martín Cano, 2001)."

 

DÍAS DE FIESTAS CON RITUALES DE CARÁCTER ASTRONÓMICO

Muchos pueblos con religiones mistéricas, han estado celebrando fiestas de Fertilidad animal o humana, para tener suficientes hijos o ganado. O fiestas relacionadas con la resurrección de los muertos. O relacionadas con el proceso agrícola: de siembra y de resurrección, invocadora de lluvia para que hubiese alimentos para no morir de hambre, de acción de gracias por la abundancia alimentaria. O fiestas sagradas para obtener otros logros.

 

Y fiestas en las que se practicaban variados rituales sagrados, de carácter secreto: bailes y cantos al son de instrumentos musicales, procesiones a pie, en carro o a caballo, fogatas y luminarias, sacrificios de animales, banquetes con comidas y bebidas sagradas, competiciones deportivas sagradas y otros rituales orgiásticos secretos, que aún nadie ha encontrado una explicación del por qué.

 

Y esas fiestas se celebraban en precisos días del año, cuando lo indicaban la posición de las estrellas y constelaciones: bien bajo las estrellas al atardecer, tras la puesta del sol o bien al amanecer, cuando aparecían ciertas estrellas antes de la salida del sol, como en los solsticios y en los equinoccios y por tanto las fiestas tenían fundamento astronómico.

 

Y para llevar a cabo todas estas ceremonias en días determinados del año, desde la más remota Prehistoria, según lo evidencia la Arqueología y las religiones históricas heredadas, nuestros ancestros habían que tener avanzados y precisos conocimientos de Astronomía y de los fenómenos cíclicos, así como debían tener un calendario anual y datos suficientes como para distinguir los días de fiesta con precisión, ya que necesitaban poner todo el cuidado y la pulcritud adecuada para que llegase a la Divinidad sus súplicas, para aplacarla, en los momentos justos en que iba a enviar los fenómenos maléficos (dado que se creía que era quien los enviaba), así como debían dar gracias por los fenómenos benéficos recibidos, para que la Divinidad estuviese contenta y cumpliera con su obligación de cuidarlos como a sus hijos.

 

Aunque al haber sido un conocimiento astronómico, mantenido y transmitido en manos de personas iniciadas de forma secreta, [el castigo por difundir la doctrina secreta era el descuartizamiento, como se narra le ocurrió a la Sacerdotisa corintia Melisa a principios de época histórica, muerta por haber querido divulgar los Misterios de la Diosa Demeter, Enciclopedia U., Tomo 54 (1980, 454)], este conocimiento se mantuvo en núcleos aislados y no pasó totalmente a los astrónomos de Mesopotamia, cuando dieron a conocer sus hallazgos en Astronomía, con el calendario zodiacal, los cinco planetas, el sol y la luna. Por lo que no es de extrañar que aún hoy día se crea que los primeros astrónomos observadores de los astros que llegaron a conclusiones científicas, fueron ellos.

 

Pero antes de que estos astrónomos de Mesopotamia diesen a conocer sus hallazgos, existe evidencia histórica de que eran las Sacerdotisas caldeas-sumerias, las astrónomas que estaban interesadas en contemplar las estrellas y no es aventurado pensar que poseían un conocimiento astronómico superior al de los astrónomos posteriores.

 

Se sabe que observaban los cuerpos celestes cuando pasaban la noche junto a una mesa de oro mientras, según narra Heródoto en el siglo V adne, contemplaban el cielo en la cúspide del Templo / observatorio astronómico de Khorsabad. En palabras de Sureda (1987, 304): "Según Herodoto, en la cúspide del zigurat se disponía un lecho para que el dios copulase con la sacerdotisa. Para el historiador griego Diodoro Sículo, que vivió en el siglo I a. J.C., en estos templos «los caldeos hacían sus observaciones de las estrellas, cuyas apariciones o desapariciones podían ser seguidas cuidadosamente gracias a la altura de la construcción»."

 

(Es obvio que la interpretación de Herodoto y de Sureda de que la Sacerdotisa caldea pasaba la noche en lo alto del zigurat del observatorio astronómico para copular con el dios, no como caldea para realizar las "observaciones de las estrellas", sigue vigente en los actuales astrónomos, condicionados por valores machistas de las funciones femeninas).

 

Pero es más verosímil pensar que las Sacerdotisas caldeas-sumerias astrónomas, al igual que las Sacerdotisas iniciadas de otras regiones, observaban las precisas constelaciones que sobresalían en el cielo en cada estación, ante la necesidad de conocer los alimentos y los fenómenos característicos a lo largo del año, y para celebrar las precisas ceremonias de carácter mágico, en determinados días de fiesta, dado que eran las depositarias de un conocimiento mistérico, que no pasó de forma completa a los varones, tras la revolución patriarcal.

 

Y rituales que se siguieron practicando a lo largo de los milenios en diferentes regiones, bien llevado por Sacerdotisas iniciadas en el año 3300 y que las transmitieron a otras personas iniciadas por ellas, que las conservaron de forma inmutable, a pesar de que con la precesión ya no se daban las asociaciones fenómenos-constelaciones del momento en el que fueron fijadas. O estos rituales fueron "imitados" en las fiestas de otras religiones en fechas similares, cuando ya el calendario estaba retrasado dos meses y medio y ya no coincidía con los hechos astronómicos de antaño, lo que evidencia que los nuevos mitólogos eran desconocedores del verdadero fundamento astronómico. En principio, celebrarían los rituales en los días de fiesta cuando fueron fijados en el año 3300 adne y que eran elegidos en función de que eran cuando tenían lugar los hechos astronómicos (precisas constelaciones ocupaban determinada situación estelar) y que coincidían con determinados fenómenos cíclicos, teniendo como razón de su elección, precisamente el que era cuando ocurrían los hechos astronómicos. Y asimismo eran las inventoras de los rituales a celebrar en los días de fiesta, inspirándose en las constelaciones y fenómenos, esperando que ocurrieran los fenómenos característicos de tales situaciones estelares.

 

Y así, practicaban ritos para que la Divinidad enviase la lluvia, bailando al son de instrumentos musicales como liras, coincidiendo con cierta posición estelar de las constelaciones Pléyadas (cuyas estrellas se consideraban Danzarinas en la mayor parte de los panteones), o de la constelación de Las Híadas "Las Lluviosas" y de la constelación Lira. O practicaban ritos consistentes en clavar pica / flecha a bóvido, para propiciar los fenómenos característicos de cierta posición de las constelaciones aludidas: flecha a Flecha y bóvido a Tauro, que aparecían en determinada posición en el cielo. Y practicaban ritos con espadas y escudos, para invocar los fenómenos coincidentes con determinadas posiciones de las constelaciones: espada a Sagitario y escudo a Escudo. O practicaban rituales con carros para invocar los fenómenos coincidentes con determinadas posiciones de las constelaciones asociadas a las cinco constelaciones de carros que había en el cielo: Auriga, Carro Mayor, Carro Menor, Bootes / Conductor del Carro de Bueyes y Pegaso. O practicaban ritos para pedir el embarazo humano o animal coincidiendo con cierta posición de la constelación Virgo. Y para evitar que la vegetación se abrasase practicaban ritos con canes coincidiendo con cierta posición de la constelación Can Mayor. O iniciaban los viajes por mar cuando lo indicaba la constelación de las Pléyadas [de pleio = yo navego, Nöel, Tomo 2 (1987, 512)], cuya situación en el cielo señalaba el tiempo a propósito para la navegación,....

 

Y por tanto sería materia adecuada a estudiar por los arqueoastrónomos los rituales sagrados practicados desde la Prehistoria en las fiestas, cuando estaban basadas en creencias astronómicas.

 

Y rituales que se siguieron practicando a lo largo de los milenios en diferentes regiones, bien llevado por Sacerdotisas iniciadas en el año 3300 y que las transmitieron a otras personas iniciadas por ellas, que las conservaron de forma inmutable, a pesar de que con la precesión ya no se daban las asociaciones fenómenos-constelaciones del momento en el que fueron fijadas. O estos rituales fueron "imitados" en las fiestas de otras religiones en fechas similares, cuando ya el calendario estaba retrasado dos meses y medio y ya no coincidía con los hechos astronómicos de antaño, lo que evidencia que los nuevos mitólogos eran desconocedores del verdadero fundamento astronómico.

 

Y rituales que cobran plenamente sentido, al analizarlos bajo el punto de vista de que correspondían exactamente a constelaciones, animadas por la Divinidad e intentaban propiciar los fenómenos benéficos coincidentes o que los protegiera contra los maléficos.

1º. Un ejemplo ritual que se celebraba hace varios miles de años en el solsticio de verano, era el rito mágico consistente en encerrarse con perras (representantes de la Diosa que personificaba la constelación Can Mayor / Canícula) en el Templo Miseón de la Diosa Demeter Misia. Tenía lugar hace varios miles de años en las fiestas "Misias" celebradas en Acaya, La Arcadia, en Pallene y en Argos, y durante las mismas las mujeres se encerraban durante un día y una noche con las perras. Del Templo salían con grandes risas. La ceremonia mágica tenía la finalidad de pedir a la Diosa protección contra los calores caniculares, antes de que empezasen los 50 días "perros" / caniculares (coincidentes con el levantamiento heliaco de la constelación Can Mayor).

 

2º. Asimismo sería adecuada materia a investigar por los arqueoastrónomos, las fiestas heredadas por otras religiones, incluidas las ceremonias cristianas, que tienen su origen en las ceremonias sagradas paganas, de finalidad agrícola y carácter astronómico. Y que conservan, generalmente, las mismas fechas en que se celebraban las que sustituyen, cuando coincidían con precisas situaciones de las constelaciones en el cielo. En relación a ello manifiesta Husain (1997, 37): "El cristianismo se apoderó de algunas de las más populares celebraciones romanas y las reinterpretó en un intento, a menudo fracasado, de depurarlas de su carácter pagano." Y Rafael Alarcón Herrera (1999, 66): "La Iglesia no pudo acabar con estas creencias, porque el pueblo llano estaba convencido de que su valor mágico era mayor que el de los nuevos ritos cristianos. Por eso, en vez de luchar contra aquéllos, la Iglesia los sustituyó por otros similares, celebrados en fechas parecidas y dedicadas a vírgenes y santos que habían tomado los caracteres de los viejos dioses y diosas."

 

Y habría que estudiar por ejemplo la fiesta de la Navidad del 25 de diciembre, que celebra el nacimiento de Jesús de la Virgen María, a imitación de la fiesta arcaica del nacimiento virginal de un bebé de una Diosa Madre Virgen, cuando se celebraba la recolección de los cereales y la vendimia.

 

Fiesta de nacimiento de bebé de Madre Virgen, metáfora religiosa de la situación estelar en que se producía el orto crepuscular de la constelación Virgo y que anunciaba los frutos de la recolección = los Hijos de la Diosa Virgen, que los daba a Luz, como metáfora de la nueva cosecha, de mieses y frutos = las estrellas Espiga y Vendimiatrix / Vendimiadora / Hijos de la Diosa Virgo (hoy tal situación estelar tiene lugar el 10 de marzo).

 

Y fiesta similar, celebrada en igual fecha, a la Modranicht en honor de la Diosa Modron, Madre de los mellizos Mabon y Owein, las Latonias en honor de la Diosa Latona, que dio a Luz a los mellizos Artemisa y Apolo, las Opertáneas en honor de la Diosa Cibeles Operto, las Megalartias en honor de la Diosa Cibeles Megalartia, las Mitríacas en honor de la Diosa Madre Virgen Mitra de su Hijo Mitra, las Liberalias, las Miseas,...

 

3º. Asimismo sería adecuada materia a investigar por los arqueoastrónomos, la fiesta celebrada por la iglesia cristiana de san León el 10 de noviembre, fecha en la que hace 5.300 años se producía el orto crepuscular de Leo Mayor, hoy tal situación estelar se produce el 25 de enero.

 

4º. O la fiesta celebrada por los cristianos de la Semana Santa, que rememora la muerte de Cristo, con ritos de ayuno, duelo, procesiones, danzas, cantos de himnos y toque de instrumentos musicales, a semejanza de los ritos paganos practicados en las muertes de los paredros de la Diosa, que como Divinidades del grano morían. Como la de Orión que hemos comentado en el apartado B-2º.

 

Lo corrobora Campbell cuando afirma en (1994, 80): "Las fechas de estos festivales anuales de muerte y resurrección se hallan integradas en nuestro propio calendario ritual y mítico, en las sinagogas aparece como Pascua de los judíos, y en las iglesias está representado en el Viernes Santo y Pascua."

 

Aunque la fiesta de la muerte de los paredros arcaicos, era coincidente con el ocaso de la constelación Orión y la época de siembra (fijado en el 14 de febrero de hace 5.300 años) y culminaba en la fiesta de la primavera del 1 de marzo, con mascaradas y procesión en carro de ruedas (Carnaval), coincidente con el orto de la constelación Auriga, cuando se celebraba la resurrección del paredro y la germinación de la semilla (hoy tal evento tiene lugar el atardecer del 15 de mayo).

El origen de la fiesta del Carnaval está en dependencia con las fiestas religiosas de muerte y resurrección de la vida vegetal de la primera época agrícola y eran protagonizadas por mujeres, que participaban en procesiones llevando máscaras y la imagen de la Diosa en barca encima de un carro de ruedas tirado por vacas. Tenían lugar de manera similar en muchas regiones con religiones agrícolas, tras la finalización de los trabajos agrícolas de siembra, el 1 de marzo, cuando comenzaba hace varios miles de años la primavera y el "Nuevo Año". Lo confirma la afirmación de los redactores de la Encicl. Espasa, Tomo 11 (1988, 1153): "La etimología que goza de mayor solidez currus navalis, que presta estimable luz acerca de los principios de la historia del carnaval..." ..."con ellas se celebraban el año nuevo (para que este fuera favorable) ó (sic) la entrada de la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza."

 

Mientras que, hoy día la Semana Santa cristiana, que celebra la muerte de Cristo, y la Pascua de Resurrección, que celebra su resurrección (y el de la semilla), tiene lugar el domingo siguiente tras la primera luna llena después del 21 de marzo, equinoccio de primavera, día de comienzo de la primavera actualmente.

 

Lo que muestra, que la fiesta de muerte y resurrección de Cristo, ya no coincide con los hechos astronómicos de antaño y además muestra el desconocimiento de los mitólogos cristianos, del fundamento astronómico de las fiestas paganas a las que sustituye. Por lo que han antepuesto el Carnaval a la Semana Santa. Y también muestran su equivocación al asociarla con la luna. Y así afirma Campbell (1991a, 251): "La muerte y resurrección del dios está asociada en todas partes con la luna, que muere y renace todos los meses. Durante dos noches y tres días está oscura, y por eso tenemos a Cristo dos noches y tres días en la tumba."

 

4º. Asimismo la fiesta cristiana de San Juan Bautista, que bautizaba con agua, y que celebra la iglesia cristiana el 24 de junio, sustituye a la celebrada en época arcaica en igual fecha (y que sería fijada hace 5.300 años), pero cuando era coincidente con el orto crepuscular de la constelación Acuario (hoy tal situación tienen lugar el 10 de septiembre), y que estaban consagradas en muchas regiones a Diosas de las Aguas, con ritos en los que los fieles se bañaban con agua, como las fiestas celebradas en regiones eslavas en honor de la Diosa Kopupalo "Koupalo" "Bañarse en Agua" con ocasión de la cual adornaban las fuentes con flores y que en el cristianismo además se encienden hogueras en las cumbres de los montes. Respecto a esta práctica de las hogueras, dice Markale en (1989, 182): "La fiesta de san Juan, que es cristiana, ha recuperado algunos ritos del 1.º de mayo y debe su estructura a una religión pre-céltica."... "Es cierto que estos ritos -cuyo origen son incapaces de explicar quiénes los practican- se han convertidos en caricaturas grotescas o manifestaciones folklóricas."

 

CONCLUSIÓN

Esperamos que estudiosos de la disciplina se pongan a estudiar desde una perspectiva multidisciplinar, como adecuada materia: otros mitos, obras de arte y fiestas legadas por nuestros ancestros, para interpretar sus conocimientos astronómicos.

 

Ello posibilitaría la comprensión de los ejemplos señalados en este artículo, que evidencian que nuestros ancestros reflejaron sus conocimientos astronómicos del cielo nocturno en: mitos, obras de arte y ritos celebrados en días de fiestas y que han sido heredadas por culturas y religiones actuales. Y con ello, pronto nuestra propuesta de METÁFORAS ASTRONÓMICAS, sería aceptada.

 

Y posibilitaría que los "expertos arqueoastrónomos", que consideran de forma limitada la función de la Arqueoastronomía (para ellos sólo es científica la "Orientacionista"), descubriesen la ausencia de consistencia de su comprensible hipótesis, que defiende el estudiar las alineaciones de edificaciones sagradas con estrellas y el error que encierra. Descubrirían que se trata de una mal interpretación de otra cosa que lo recuerda: en época arcaica, normalmente se fundaban ciudades o se construían edificios sagrados, en aquellos lugares, en donde parecía estar posado, o de donde parecía iniciar el vuelo, un cuerpo celeste en determinado momento del año, y que nuestros ancestros lo codificaban como "Seres" que bajaban a la Tierra o ascendían al Cielo. Pero los arqueoastrónomos han sido incapaces de ver las metáforas que encierran: un "Ser" que baja a Tierra encierra la metáfora personificada, de un astro o constelación que se va al ocaso. Y un ser que asciende a los Cielos encierra la metáfora del orto de una constelación o astro. De forma que nuestros ancestros fundaban lugares sagrados en el lugar en el que, visto desde lejos y recortándose contra el horizonte, se producía el orto o el ocaso crepuscular o matutino de una constelación o estrella en un día determinado del año, que en la distancia, parecía posarse o salir de allí (también en los lugares en los que se encontraban caídos en tierra cuerpos celestes como meteoritos).

 

Los "expertos arqueoastrónomos orientacionistas" que predican que hay que ser muy cautos en el estudio de los artefactos prehistóricos, muestran los mismos errores en los que cayeron otros "expertos arqueólogos" a final del siglo XIX, cuando oyeron a don Marcelino Sanz de Sautuola presentar en el Congreso de Prehistoria de Lisboa del año 1880, que las pinturas de Altamira, encontradas un año antes por su hija María, cuando lo acompañaba mientras buscaba huesos, defender que fueron realizadas en el período glaciar.

 

Tan cautos fueron que, los "expertos conocedores de la Prehistoria" Wirchow, Montelius, Lubbock y Cartailhac, se dedicaron a difamar al bendito de don Marcelino, atribuyéndole la falsificación de las pinturas. ¡Buenos eran estos "expertos" para dejarse convencer por tamaña fantasía de un advenedizo aficionado profesor de geología!.

 

Pero al igual que aquellos "expertos arqueólogos", cayeron en el ridículo, al rechazar la autenticidad de las pinturas, ya que negaban a nuestros ancestros de la Prehistoria: la capacidad de observar la Naturaleza de manera precisa como para crear tales maravillosas obras, los actuales "expertos arqueoastrónomos" proyectan su limitada y "empobrecedora" visión, para deducir que nuestros ancestros de la Prehistoria, serían incapaces de un saber astronómico más amplio y les niegan la riqueza imaginativa, capaz de simbolizar todo un universo de ideas de forma abstracta.

 

Parece ser que se repite la historia: todo lo que resulta novedoso en una región del conocimiento en un momento dado, pues se rechaza por parte de algunos, cuya intención sería frenar el progreso de esta disciplina, bien voluntariamente o instrumentalizados por dogmáticos. Ya veremos cuánto tiempo pasa antes de que la nueva visión de los arqueoastrónomos globales, sea aceptada por la población general y se ponga en evidencia y se contradiga las convicciones de esos "expertos arqueoastrónomos" y entonen el Mea culpa, d'un sceptique! como hizo Cartailhac en 1902, reconociendo la autenticidad de las pinturas del período glaciar y reparando la injusticia cometida 20 años antes, desacreditando y difamando con saña a don Marcelino, tras derrumbarse la idea de la incapacidad de nuestros ancestros en su ejecución. En palabras de María Luisa Cerdeño (1995, 10): "... ya en el nuevo siglo, con la aceptación del arte paleolítico y el derrumbamiento del mito evolucionista que impedía considerar a los hombres del Pleistoceno capaces de concebir obras maestras de la pintura universal."

 

Si siguen defendiendo la limitada visión de sus propuestas de alineaciones, basadas en doctrinas dogmáticas y que paradójicamente no cuentan con la menor fuente que lo apoye (anteriores al momento en que se inició esta corriente de Arqueoastronomía Orientacionista con Alexander Thom alrededor de 1960), no estarán nunca en condiciones de razonar con lógica. Y si no realizan una profunda investigación nunca descubrirán, por ejemplo, el verdadero significado astronómico de las "Piedras Colgantes" de Stonehenge en el condado de Wiltshire o el de las de Salisbury "Cementerio de la Diosa Salis" construidas a 15 Kms. Ya que si los investigadores no saben que allí los bretones, celebraban fiestas en honor de la Diosa Ceridwen y en la cercana en honor de las Diosas Sul / Sulis / Salis y Ave / Avu, si no saben en qué consistían los rituales, ni en qué fechas los celebraban, ni qué finalidad perseguían, si desconocen toda la mitología en que se basaban, si no saben nada de semiótica y carecen del adecuado conocimiento multidisciplinar, carecen por tanto de autoridad y no pueden juzgan en asuntos que jamás investigaron.

 

Y así basándonos en las palabras que hemos transcrito con anterioridad de Héctor Navarro, podemos sacar la conclusión de que: la "Arqueoastronomía Orientacionista" sería una disciplina pseudocientífica, mientras la "Arqueoastronomía Global" se basaría en fuentes científicas y hace deducciones verosímiles.

 

Afortunadamente en el año 2002, existen personas que no se suman a la opinión de la mayoría y se atreven a tener una opinión crítica respecto a la "Arqueoastronomía Orientacionista", que ha gozado de amplia aceptación por la población general (fácil de convencer, debido a que su falta de conocimiento específico de la astronomía, le hace aceptar las propuestas de especialistas en la Arqueoastronomía Orientacionista, si están revestidos de una apariencia de autoridad).

 

Tras algunas años, algunos arqueoastrónomos orientacionistas, dedicarse a injuriar, a cerrarse en banda ante los nuevos enfoques, a silenciar y a no publicar los trabajos de los arqueoastrónomos globales, el tiempo se va encargando de colocar las cosas en su lugar. Y así muchas personas que investigan y conocen otros planteamientos con una mente más abierta, van conociendo verdades hasta ahora escondidas y sacando sus propias conclusiones. Y desde la nueva perspectiva, se muestran más partidarias de corroborar tesis arqueoastrónomas más elaboradas y globales.

 
Bibliografía
 
ALARCÓN, R. (1999): El misterio de las vírgenes negras. Año Cero, Nº 12-0300-113, diciembre, Madrid.
ALCINA, J. (1982): Arte y antropología. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
- (1987): Cosmovisión mesoamericana: una hipótesis (Mesoamericana Cosmovision: an hypothesis). Actas del IV Congreso de la SEAC "Astronomía en la cultura". Edited by C. Jaschek and F. Atrio Barandela, Salamanca.
ÁLVAREZ Garós, Miguel (alias Mark). (2002): 2. Sobre ciencia de la Prehistoria (ciencia inductiva descubre regularidad). E-mail enviado al foro de culturaarcaica@eListas.net el 9 de octubre.
- (2002a): *Off Topic*.San Carl Sagan. E-mail enviado al foro de culturaarcaica@eListas.net el 14 de octubre. "Mark" <garos@arrakis.es>
Astrónomos colombianos. (2002): Taurus. Genitivo: Tauri. Nominativo: Taurus. Abreviación: Tau. Red de Astronomía de Colombia. http://www.eafit.edu.co/astrocol/contau.htm
BARNICHTA, F.: Interpretación Arqueo-Mítico-Astronómica del Arte Rupestre de los Aborígenes de la Isla". Conferencia en el Museo del Hombre Dominicano, 21/11/01. (Este artículo es de la conferencia su introducción). http://es.geocities.com/martincanot/barnichta.htm
BELMONTE, J. A. (2000): Sobre pirámides, majanos y estrellas. El Escéptico, Nº 7, Invierno, Castelldefels (Barcelona).
BERNABÉ, A. (Introducción). (1987): Textos literarios hetitas. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, J. (1976): De oeste a este. (Los Mitos, dirigido por Floyd Yearout). McGraw Hill Book y Editorial Labor, S. A., Barcelona.
- (1991): Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
- (1991a): En diálogo con Bill Moyers. El poder del mito. Emecé Editores, S. A., Barcelona.
- (1994): Los mitos. Editorial Kairós, Barcelona
CARBONELL E., RODRIGUEZ X. P., MOSQUERA, A., CANALS, A. Y SALA, R. (2000): Homínidos y comportamiento complejo. Mundo Científico, Nº 208, enero, Barcelona.
CERDEÑO, M. L. y VEGA, G. (1995): La España de Altamira. Historia 16, temas de hoy, Historia de España. Nº 1, Madrid.
DÍAZ, Goyo (2002): Sobre ciencia. E-mail enviado al foro de esceptica@yahoogroups.com el 12 de octubre a las 13:24.
- (2002a): Sobre ciencia y patriarcado. E-mail enviado al foro de esceptica@yahoogroups.com el 12 de octubre a las 19:12.
- (2002b): Sobre Ciencia y sobre patriarcado. E-mail enviado al foro de esceptica@yahoogroups.com el 10 de octubre a las 18:14.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994.
GIMÉNEZ, Teresa (alias: JOSE MORERA MARQUES) (2002): Eoxorcismo con levitación. E-mail enviado al foro esceptica@yahoogroups.com el 23 de septiembre.
- (2002a): el bueno de Carreira. E-mail enviado al foro esceptica@yahoogroups.com el 24 de septiembre.
GONZÁLEZ, J. G. (1999): De las cavernas a las estrellas. Año Cero, Nº 107, junio, Madrid.
HAYNES, R. (1997): Dreaming the Sky. Sky & Telescope, Volume 94 - Number 3, September, Belmont, U.S.A.
HERRMANN, J. (1990): Estrellas. Editorial Blume, S. A., Barcelona, 1986, Naturart, S. A., Barcelona.
MARKALE, J. (1989): Druidas. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., Madrid.
MOFFATT, Luciano, (2002): Sobre ciencia. Email enviado al foro de esceptica@yahoogroups.com el 11 de octubre a las 23:33.
NAVARRO, Héctor Walter. (2002): Eoxorcismo con levitación-¿Qué Arqueoastronomía: global u orientacionista?. E-mail enviado al foro esceptica@yahoogroups.com el 23 de septiembre.
- (2002a): Circulos de cereales, El Pais y otras hiebas. E-mail enviado al foro esceptica@yahoogroups.com el 24 de septiembre.
- (2002b): Espero podomorfos de Tindaya. E-mail enviado al foro culturaarcaica@eListas.net el 1 de julio.
- (2002c): Sokal en Buenos Aires. E-mail enviado al foro esceptica@yahoogroups.com el 20 de octubre.
NOËL, J. E. M. (1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II. Edicomunicación S. A., Barcelona.
OJEDA, José Manuel. (2002): Orígenes de la Astronomía. http://ns.dfuls.cl/~cen/redastro/astrobiblio/intro-astr.html
PAREDES, Esther. (2002): Su primera respuesta del 21 de septiembre, a necesito información. http://www.plazamayor.net/antropologia/universidades/foro/messages/117.html
PERIS, M. D. (2002): 7. Sobre ciencia y patriarcado. E-mail enviado al foro de culturaarcaica@eListas.net el 14 de octubre.
- (2002a): 7. Sobre ciencia y patriarcado. E-mail enviado al foro de culturaarcaica@eListas.net el 15 de octubre.
RAPPENGLUECK, M. (1997): The Pleiades in the "Salle des Taureaux", Grotte de Lascaux. Does a Rock picture in the cave of Lascaux show the open Star Cluster of the Pleiades at the Magdalénien era (ca 15.300 BC). Actas del IV Congreso de la SEAC "Astronomía en la cultura". Edited by C. Jaschek and F. Atrio Barandela, Salamanca.
RIDPATH, Y. y TIRION, W. (1986): Guía de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur. Ediciones Omega, S. A., Barcelona.
RUTHERFORD, W. (1994): El misterio de los druidas. Ediciones Martinez Roca, S. A., Barcelona.
SANZ DE LARA, M., BELMONTE, J. A., PERERA, M. A., MÉNDEZ, C., SCHLUETER, R. (1997): Canarian ethnoastronomy: tae voyage of a tradicion?. Actas del IV Congreso de la SEAC "Astronomía en la cultura". Edited by C. Jaschek and F. Atrio Barandela, Salamanca.
SEVILLANO, C. (1997): Posible culto al sol en los grabados rupestres de Las Hurdes (Cáceres). Actas del IV Congreso de la SEAC "Astronomía en la cultura". Edited by C. Jaschek and F. Atrio Barandela, Salamanca.
TEMPESTI, Piero (Bajo la Dirección de). 1982): El Universo. Enciclopedia Sarpe de la Astronomía. Edita Sarpe (Sociedad Anónima de Revistas, Periódicos y Ediciones), Madrid.
TOMÉ, P. (1997): Los mitos como memoria colectiva de los pueblos. Actas del IV Congreso de la SEAC "Astronomía en la cultura". Edited by C. Jaschek and F. Atrio Barandela, Salamanca.
TORO, Hernán. (2002): Un tour a vuelo de pájaro por el mundo de las Pseudociencias. http://www.geocities.com/torosaurio/escept/vuelpaj/viaje.html
(1999): Recuerdos cósmicos. Más Allá, Nº 120, febrero, Madrid.