Los Megalagos en el norte de África
Los Megalagos en el norte de África
Aparentemente, dados los datos disponibles, podría pensarse que la datación del diluvio universal podría ser una tarea no tan difícil como realmente es. Una cosa es tener un fenómeno físico identificado en el tiempo que responda a los posibles efectos de un diluvio universal y otra muy distinta analizar en detalle la sucesión completa de acontecimientos sin que surjan dudas razonables acerca de los modelos puestos a prueba ya que la multitud de fenómenos que intervienen hacen que ningún modelo simple explique completamente el suceso.
Ya me he referido varias veces a que el fenómeno climático conocido como Younger Dryas (YD) desencadeno a su termino un abrupto cambio climático, o dicho de otra forma la evolución del deshielo en Norteamérica produjo un mega lago de agua helada en el interior de Norteamérica, este lago se llamo lago Agassiz.
Antes que se produjera el desagüe súbito de todo el lago Agassiz al Atlántico norte, el lago drenaba sus aguas a la cuenca del rió Misissipi por el sur este del lago.
Hacia el 9600 AC (ver referencia 1), la pared noreste del lago Agassiz cedió súbitamente produciendo un vertido de agua helada al mar, que se ha calculado en unos 9500 kilómetros cúbicos de agua vertidos en unas 8 horas (hay diferencias según autores en el tiempo de vertido, siendo el tiempo mínimo estimado de unas de tres horas).
Este vertido casi instantáneo se produjo a través del valle del rió San Lorenzo en su transito al océano. Este paso moldeo colinas y excavo profundamente la cuenca del rió.
He discutido también que esta fue la causa de la extinción masiva de la fauna del pleistoceno y no la acción antrópica como la versión oficial de la ciencia mantiene. Pero igualmente esto es demasiado simplista pese a ser mucho mas concluyente que la versión oficial, ya que el drenaje de lago Agassiz no fue completo y se produjo una segunda avalancha de agua helada al Atlántico norte tras la primera, pero de menos entidad que no produjo ningún cambio climático. Traducido esto a un lenguaje comprensible estamos ante la siguiente sucesión de acontecimientos. Hacia el 9600 AC (datado con muestras de hielo), la mayor parte del agua del lago Agassiz es vertida de forma súbita al Atlántico norte, haciendo que las corrientes oceánicas en el Atlántico se interrumpan y produciendo a su vez un enfriamiento en el Atlántico norte que hará que en los siguientes 1000 años vuelva la glaciación, este es el cambio climático brusco que produce YD en pleno deshielo. Durante esos 1000 años (9600-8600 AC) las condiciones de glaciación vuelven al Hemisferio Norte en América y Europa Occidental, ya que aunque no es del domino público en plena glaciación hay dos territorios que no están como se esperaría, uno es Alaska que permaneció descongelada durante la glaciación, el otro es el norte de Siberia en la que la parte de contacto oriental con los mares polares tampoco sufrió los rigores de la glaciación y donde hubo también un gran mega lago.
Es de suponer que en estos 1000 años de vuelta de la glaciación los restos del lago Agassiz tuvieran nuevos aportes en forma de grandes cantidades de nieve que se volvieron a acumular durante esos 1000 años, de tal forma que al termino de esta mini glaciación final, y después de al menos 100 años se produjera el segundo vertido menor del lago Agassiz al Atlántico norte, esto nos pondría en un horizonte temporal del 8500 AC para un segundo fenómeno de mega Tsunami. En la literatura científica se pone el acento en los cambios climáticos y muy poco en los efectos catastróficos instantáneos derivados del suceso de vertido al mar. Se sabe que justo hacia el 9600 AC las costas Atlánticas sufrieron el impacto súbito del mayor Tsunami del que se tiene registro, pero no he leído en ningún sitio que este mega Tsunami no fue puntual sino que tuvo una duración de entre 3 y 8 horas, de forma que seria mas apropiado decir que durante ese tiempo se produjeron una serie de mega Tsunamis encadenados en el Atlántico mas que hablar de un Tsunami en particular. Tampoco he leído como yo pienso, que sea el desagüe súbito del lago Agassiz la causa de esta secuencia de mega Tsunamis.
Para analizar el efecto del conjunto de mega Tsunamis producidos al final de YD es necesario saber cual era la morfología de los continentes en el momento previo a que el suceso catastrófico se produjera. Esto que puede parecer una tarea no demasiado dificultosa, es en realidad mucho mas complejo de lo que parece a primera vista desde el punto de vista de los efectos catastróficos instantáneos en regiones geográficas determinadas, ya que la morfología continental en pequeños territorios tiene un gran efecto a niveles geográficos mas grandes, de tal forma que estas pequeñas morfologías son las que en última instancia deciden el alcance de la catástrofe.
Por ejemplo la cadena montañosa del Atlas Marroquí supone una barrera infranqueable para cualquier mega Tsunami convencional (no producido por un impacto de un gran meteorito de 500 metros o más), igual pasa con la mayor parte de la montañas ibéricas, pero hay zonas expuestas que a su vez decidirán que pasará en otras zonas mas alejadas, como es el caso del estrecho de Gibraltar y los efectos de los mega Tsunamis en el Mediterráneo.
La elucidación de la morfología del estrecho de Gibraltar hacia el 9600 AC es a su vez una tarea compleja, de tal forma que se sabe que en esa fecha el nivel de las aguas oceánicas estaba 100 metros por debajo del nivel actual. En la actualidad la profundidad máxima en el estrecho de Gibraltar es de unos 300 metros en la zona central mas estrecha del canal submarino, esta zona del estrecho es una zona en la que la placa Africana choca con la euroasiática a grandes rasgos, es una zona de subducción continental donde los terremotos son frecuentes y se sabe que hay una periodicidad de unos 1500 años en los terremotos que asolan esta zona Atlántica y que producen maremotos cíclicos en las zonas del Sur de Portugal y Andalucía oriental. Estos terremotos parecen ser la causa del hundimiento de la zona de la isla de Espartel en unos 50 metros. Como ya comente en uno de mis primeros post hace unos 4 millones de años la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se cerró de tal forma que dado que el Mediterráneo es un mar deficitario en cuanto a sus aporte fluviales, la evaporación va mas rápida que el relleno y en consecuencia se calcula que en unos 30.000 años el Mediterráneo se desecó quedando solo las cuencas profundas llenas de salmuera. Este calculo actual de los aportes fluviales al Mediterráneo extrapolado a hace 4 millones de años o a hace 15.000 años no es de recibo ya que se obvia que, como en el Sahara se prueba, en la historia del Mediterráneo, los ríos que le son tributarios han variado mucho sus caudales con respecto a los actuales de tal forma que el fenómeno del monzón mediterráneo o gran húmedo ha estado presente de una forma igual de recurrente que los periodos secos que le han seguido.
También hay problemas en cuanto a la exactitud de los sondeos oceánicos en zonas de impacto directo de una secuencia continua de Tsunamis, sobre todo en las zonas de la plataforma continental mas próximas a la costa, ya que la literatura oficial admite que en la zona del estrecho de Gibraltar el registro de sedimentos marino fue destruido en 1 metro y medio de profundidad por efecto del Tsunami sencillo admitido del 9600 AC. Nos es de recibo pensar que una secuencia de mega Tsunamis de entre 3 y 8 horas continuadas solo remueve un metro y medio de sedimentos en las zonas del fondo marino próximas a la costa.
En consecuencia cabe la posibilidad no descartable que hacia el 9600 AC por efecto de movimientos previos en las placas en la zona del estrecho, este estuviera cerrado y no hubiera comunicación con el Atlántico, de tal forma que si en una situación de estrés critico de aportes de agua dulce al mediterráneo el tiempo de desecación casi total esta calculado en unos 30.000 años y pensando que las glaciaciones duran unos 70.000 años, en los periodos de glaciación con el estrecho de Gibraltar cerrado pero con mozón mediterráneo el mar no sea deficitario y en consecuencia se forme un gran sistema fluvial que terminara desembocando en el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar. Este rio Mediterráneo tendría los aporte fluviales del Rodano, del Ebro, de los grandes ríos del norte de África en el gran húmedo, pero también recibiría los aportes del Danubio y otros dos grandes ríos asiáticos a través del Mar Negro ya que hacia el 9600 AC el Mar Negro era un mar de agua dulce que vertía luego, a través de lo que era el río Bósforo, sus aguas al mar de Marmara y de aquí al Mediterráneo. Nadie ha calculado si en estas condiciones el mar Mediterráneo se llegaría a desecar con el estrecho de Gibraltar cerrado o si por el contrario se formaría un gran sistema fluvial en la cuenca mediterránea que desembocaría en el Atlántico por Gibraltar.
Bueno pongo un mapa que he compuesto con los datos disponibles (sobre un modelo digital de elevación del terreno) de una aproximación a los mega lagos saharianos. Posteriormente pondré las referencias bibliográficas que complementan a este post.
Hemos realizado una primera aproximación a la secuencia de fenómenos que desencadenaron el diluvio universal. Ahora pasaremos a definir con más precisión si el diluvio universal real coincide con el diluvio universal bíblico.
Para empezar habrá que delimitar que fenómenos producen efectos globales climáticos o catastróficos de forma instantánea y diferenciarlos de los mismos fenómenos pero con un alcance mas localizado y en ningún caso global. Cuando me refiero a fenómenos desencadenantes me refiero a aquellos fenómenos de los que existe una constancia científica admitida de su existencia y están en consecuencia bien datados en el tiempo, no a los fenómenos hipotéticos que pueden haber ocurrido pero de los que no existe ni rastro ni constancia física. Dicho de otra forma, se descarta con los datos actuales en la mano un impacto de meteorito en el atlántico debido a que no hay rastro de estos impactos y los que hay son demasiado pequeños como para producir efectos globales. Intentaré en un post especial hacer un recuento de los impactos de meteorito conocidos en el área de estudio entre el 9600 AC-3000 AC y sus efectos locales y globales si los hubo, y si estos provocaron cambios climáticos globales o locales en el caso de producirse estos.
Aquí ya empezamos a adentrarnos en el problema, estamos ante el diluvio que describió Platón en su relato de la Atlántida, estamos ante el diluvio que relatan los textos bíblicos, son ambos relatos coincidentes y describen el mismo suceso o por el contrario los relatos se refieren a sucesos diferentes. A estas preguntas intentaré responder a lo largo de este artículo.
A la hora de proponer un modelo, es necesario que el modelo este apuntalado con datos conocidos y contrastados, que explique todos y cada uno de los yacimientos encontrados y que a nivel geográfico sea consistente con el alcance de los sucesos acaecidos.
En el modelo que propondré, tomo como elementos clave cuatro áreas geográficas en el Mediterráneo y los ríos que le eran tributarios hacia el 9.600 AC. La áreas geográficas clave para entender el proceso son: El estrecho de Gibraltar, El estrecho de Mesina y la conexión de Sicilia con la península Itálica, el mar Egeo con el mar de Marmara y por fin el canal del Bósforo y el Mar Negro.
Los ríos que tendremos en cuenta como tributarios de la cuenca Mediterránea hacia el 9600 AC son: El Ebro, el Rodano, el río que partía del mega lago Argelino, el Nilo, y los procedentes del mar Negro que desembocaban todos juntos en un delta en el mar de Marmara y de este al Mediterráneo. Estos ríos del mar Negro eran el Danubio, el Dnieper, el Don y también el Volga, ya que en esta época estaba conectado por un canal al Don y también vertía sus aguas al mar Negro.
Básicamente hacia el 11000 AC el Mar negro era un mar de agua dulce alimentado por un Danubio mucho más caudaloso que el actual ya que tenia los aportes del deshielo de gran parte de Europa, los de otros dos grandes ríos como el Dnieper y el Don, pero también el Volga. Algo similar pasa con los dos grandes ríos africanos que le son tributarios en esa época, es el tiempo del monzón Mediterráneo y en consecuencia los ríos tienen un caudal mucho mayor que el actual, dándose el caso que el río que nacía del mega lago argelino hoy no existe y los restos de ese mega lago son unas grandes zonas húmedas que se conocen como Chot El Jerdi.
El modelo pivota sobre dos ejes seguros, comprobados y contrastados por datos científicos, estos son:
Para que los datos obtenidos en el mar Negro sean consecuentes con los mega Tsunamis del 9.600 AC es necesario que el estrecho de Gibraltar en esta época estuviese cerrado formando un paso a Iberia lo suficientemente consistente en altura como para aun terminando por disgregarse por los efectos de los mega Tsunamis, poder impedir el paso del agua al mediterráneo oriental de tal forma que esto a su vez implicaría que existía una segunda gran extensión de tierra emergida justo en el estrecho de Mesina que dividía físicamente el Mediterráneo occidental del oriental de tal forma que los mega Tsunamis del 9.600 AC afectaron a la zona del estrecho de Gibraltar, inundaron el Mediterráneo occidental y dejaron casi intacta la franja de tierra emergida en Mesina que separaba físicamente la parte occidental de la oriental. Pasados estos mega Tsunamis no existe registro de sucesos similares a los de 9.600 AC en el Atlántico, por lo que a la vista de los datos hay que concluir que la inundación del Mar Negro hacia el 5.550 AC no tuvo origen en un evento de mega Tsunami Atlántico.
Al hilo de la situación en el Mar Negro es necesario resaltar que dada la gran cantidad de restos megalíticos en una isla tan pequeña como Malta en el estrecho de Mesina, la probabilidad que esta zona estuviese emergida hacia el 5.550 AC se torna en necesidad, y a su vez la segunda avenida de agua que termina inundando el mar negro se produce por el desagüe súbito de las aguas contenidas en el gran mega lago argelino por efecto de un hundimiento de terreno en la zona de la costa actual debida a terremotos.
Bueno en el próximo articulo continuaré con la datación del diluvio universal, posteriormente pasare por lugares concretos y revisaremos lo ya anunciado previamente. Ordenar las referencias me lleva mucho más que escribir, por lo que ruego paciencia.
Pese al aparente esclarecimiento de parte de los sucesos que componen el diluvio universal, es hora de decir que desde mi punto de vista existieron uno o varios diluvios universales en el entrono temporal del 10.000 AC al 8000 AC, debidos a la evacuación súbita de mega lagos a las cuencas marinas. Estas mega inundaciones tuvieron como impactos directos conocidos al océano Atlántico, al Pacifico y al Ártico en diferentes eventos.
El modelo propuesto anteriormente para los Mega Tsunamis Atlánticos prevé un estrecho de Gibraltar cerrado y un estrecho de Mesina también cerrado hacia el 9.600 AC para que los efectos del Mega Tsunami Atlántico del 9.600 AC puedan encajar con la inundación del Mar Negro hacia el 5.550 AC.
Esto a su vez prácticamente dejaría como único candidato posible de la inundación del mar Negro al mega lago argelino de Chot El Jerdi.
Desde mi punto de vista la datación del diluvio universal como problema solo es una excusa para intentar dilucidar como era el mundo del final del Pleistoceno al final de la última glaciación. Esta aparente trivialidad tiene su origen en que desde mi punto de vista el Pleistoceno no ha terminado, el Holoceno es un invento, o dicho de otra forma la ausencia actual de la mega fauna del Pleistoceno no implica que no exista una próxima glaciación.
La visión general del final de la última glaciación es que se fue produciendo un deshielo paulatino y que en consecuencia el nivel del los mares fue aumentando de forma paulatina. Esta visión generalizada es errónea a la vista de los datos disponibles, ya que hacia el 13.000 AC existían grandes megalagos en Norte América (varios), en el norte de África (varios) y en Eurasia (varios) tanto en Siberia como en China.
Parte de los megalagos de Norte América y el gran megalago del sur oeste de Siberia tuvieron su origen en grandes presas con paredes de hielo (ice dam). En concreto el gran megalago Siberiano (al igual que el Agassiz en Norte América) se formo porque el drenaje natural al Ártico por el noroeste de Siberia quedo interrumpido por los grandes bloques de hielo glaciar, de tal forma que el lago que se ha calculado tenia 1500 KM de este a oeste y otros 1500 Km de Norte a Sur (tan grande como el mar Caspio) empezó a drenar el excedente de sus aguas al Mar Negro y al Caspio. Esta nueva situación nos traslada hasta un escenario en el que el Mar Negro no solo recibe aportes de los ríos anteriormente señalados, sino que también recibía el aporte de la evacuación del gran megalago Siberiano.
Desde el punto de vista de la morfología del Mediterráneo, asumiendo un estrecho de Gibraltar cerrado, no seria necesariamente la de una cuenca seca con las zonas mas profundas llenas de salmuera, ya que a al vista de los nuevos datos en cuanto a los aportes fluviales al Mediterráneo el balance hídrico durante periodos de unos 10.000 años puede ser positivo lo que permitiría el asentamiento de un gran sistema fluvial en la actual cuenca mediterránea.
Por otra parte la existencia continuada de grandes megalagos aun con distintos orígenes en todo el planeta durante los últimos 10.000 de glaciación y durante parte del inicio del Holoceno, y la confirmación que tenemos que algunos de estos grandes megalagos como los de Norte América y Siberia colapsaron de forma abrupta haciendo que evacuaran a los mares circundantes casi la totalidad de sus reservas de agua de forma casi instantánea (horas), nos ponen en escenarios de subidas bruscas de varios metros en el nivel del mar precedidas de series de mega Tsunamis.
El mundo del final del Pleistoceno esta marcado por la presencia de megalagos en Norteamérica,África y Eurasia, las presencia de estos megalagos, la súbita desaparición de algunos de los más grandes y las posibles alteraciones climáticas por estos introducidas, tanto durante el tiempo que han existido como después de su abrupto colapso, hace que los modelos de simulación uniformistas en boga, en los que los cambios siempre son paulatinos, aportan poco al relato real del fin del Pleistoceno, sus particularidades en distintas áreas geográficas, a los modelos de extinción de la fauna del Pleistoceno.
Poco a poco vamos diferenciando entre los sucesos globales y los locales, Poco a poco hemos llegado al mundo del final del Pleistoceno, a un mundo muy diferente del que se nos enseño, un mundo dominado por el hielo y el agua en forma de gigantescos lagos, algunos de los cuales sustentaron poblaciones humanas en entornos de una gran riqueza faunística.
Al contrario de lo que pudiera pensarse, alguno de estos megalagos como el de Siberia aparecen en un entorno de aridez acentuada en la última parte del pleistoceno hace unos 25.000 años, esto no entra en contradicción con el hecho que estos grandes megalagos son capaces de crear su propio clima, un clima húmedo y templado, de tal forma que cuanto mas grande es el lago mas se refuerza el clima local generado por el propio lago. Hay que pensar en estos lagos no en un tiempo en especial sino a lo largo de miles de años, ya que durante su existencia estos lagos han pasado por periodos de recesión en los que su nivel disminuye y por periodos de máxima extensión, de tal forma que hacia el 25.000 AC tanto el gran megalago Siberiano como el gran megalago en China alcanzan sus extensiones máximas.
Parece a la luz de lo aportado por los investigadores rusos que la evolución final de los megalagos de Eurasia siguió caminos diferentes, mientras que el gran megalago Chino parece que fue reduciendo paulatinamente su extensión hasta dividirse en varios lagos menores en las subcuencas del gran megalago, por el contrario, se toma en consideración el hecho que el gran megalago Siberiano colapsara súbitamente en el Ártico a medida que las presas de hielo del norte fueron debilitándose y las cuencas de los ríos que vertían al Ártico fueron revitalizándose con el deshielo. Pero antes de este colapso súbito, el desagüe constante de agua helada al mar Mediterráneo a través del mar Negro es motivo de especulación científica acerca del posible impacto de estos flujos helados en el Atlántico a través del Mediterráneo, en relación a la alteración de las corrientes oceánicas en el Atlántico.
Dicho de otra forma, es de suponer que el gran megalago Siberiano tuvo un posible impacto climático en zonas alejadas y tuvo también un seguro impactó global cuando colapsó. Independientemente de la morfología de la cuenca mediterránea hay que resaltar que al final del pleistoceno el oriente de Siberia junto con Mongolia y China son el hábitat de la fauna euroasiática del Pleistoceno, con grandes stocks.
Por estas fechas la Siberia nororiental no esta congelada y los recursos vegetales son suficientes para mantener a las comunidades animales. Hay que resaltar que el colapsó subtito de este gran megalago Siberiano debió tener un impacto mucho mayor que el producido por el desagüe del megalago Agassiz en Norteamérica, ya que parece que el megalago siberiano era entre 3 y 4 veces mayor que el Agassiz norteamericano.
La propia existencia y colapso del gran megalago Siberiano complica aun más la elucidación de la secuencia de fenómenos catastróficos que tuvo lugar al final del Pleistoceno. Llegados a este punto hay que resaltar que si el colapso del megalago Agassiz produjo una nueva trasgresión glacial que duro 1000 años, la evacuación de un mega lago 3 o 4 veces mayor también con agua helada al Ártico debió producir un fenómeno similar pero mas intenso en cuanto al recrudecimiento glacial y también unos mega Tsunamis no menos intensos que los producidos por el colapso del Agassiz. Lo que aparentemente puede ser algo contradictorio, no lo es desde mi punto de vista, ya que cabe una gran probabilidad que ambos eventos de colapso, el norteamericano y el siberiano se solapen en el tiempo, de tal forma que los vertidos de ambos megalagos dan a océanos contiguos, el Atlántico norte y el Ártico, de forma que, el efecto apreciado de recrudecimiento de la glaciación durante 1000 años atribuido en principio solo al colapso del megalago Agassiz, pudiera en realidad estar motivado por el colapso casi simultaneo de ambos megalagos, esto estaría de acuerdo con la desaparición a nivel mundial de la mega fauna del pleistoceno alrededor del 9.600 AC.
Otro hecho que refuerza esta posibilidad es que los mega Tsunamis que se debieron producir en todo el litoral ártico debieron producir grandes transgresiones marinas instantáneas en las zonas bajas del norte y oriente siberianos, de tal forma que esto estaría en consonancia con los grandes depósitos de fauna del pleistoceno hallados tanto en Norteamérica como en Eurasia.
En próximos artículos intentare poner un mapa mundial con el conjunto de todos los megalagos conocidos y sus extensiones aproximadas.
Al hilo de estos artículos acabo de leer en LD un articulo de Jorge Alcalde titulado 'La humanidad, absuelta', en el que se informa de una publicación reciente en Nature de R. Dale Guthrie de la universidad de Alaska en la que se viene a afirmar que la extinción de la mega fauna del Pleistoceno se debió a cambios climáticos y que en todo caso el hombre dio la puntilla a las últimas poblaciones de la megafauna del Pleistoceno.
Desde mi punto de vista esta conclusión de extinción por cambio climático no deja de estar cogida por hilos al igual que su opositora de la acción antrópica como causa principal de la extinción. En base a unos estudios de C14 no puede generalizarse esta teoría a una dimensión geográfica global, es mas los motivos que causaron el cambio climático siguen estando oscuros y siguen viéndose como procesos paulatinos en los que la fauna al final perece por falta de adaptación a los nuevos nichos creados por el cambio climático.
En la mayor parte de estos estudios, tanto los que proponen extinción por cambio climático como los que proponen extinción por acción antrópica obvian el hecho constatado que se produjeron una serie de fenómenos catastróficos de ámbito mundial que produjeron no solo la desaparición instantánea de grandes poblaciones sino también cambios climáticos bruscos de ida y vuelta en espacios de tiempo relativamente cortos. Dicho de otra forma un modelo que proponga extinción por cambio climático debería intentar al menos un modelado de los sucesivos cambios climáticos locales y globales en conjunción con los fenómenos catastróficos observados, y no basta con unos conceptos generales es necesario saber como era la morfología de las tierras emergidas y la extensión de océanos y grandes megalagos, como la evolución de estos se entrelaza con el clima global conforme los hielos se van derritiendo y como el colapso de estos lagos a su vez hará que los cambios climáticos en curso sufrieran recesiones a estados anteriores para luego volver al cabo en algunos casos de 1000 años, otra vez a un modelo de clima no glaciar.
Además la presencia de mamuts enanos en una isla del norte de Europa hasta hace unos 3000 años es algo que por supuesto pasa completamente desapercibido.
Es por eso que me parece necesario estudiar en profundidad la morfología continental y oceánica al final del pleistoceno, ver como esta morfología global se transforma rápidamente en unos 4000 años, como en este tiempo existen grandes cambios, algunos de ellos instantáneos y catastróficos y otros medidos como cambios en el clima producidos por estos eventos. Estos cambios climáticos producidos por eventos catastróficos son obviados sin más a la hora de elucidar los modelos de cambio climático del final del Pleistoceno, no se proponen modelos complejos sino que los modelos se basan normalmente en la evolución oceánica como motor del clima mundial. Desde mi punto de vista para organizar un modelo creíble pasa como en el escenario de un crimen, por establecer una secuencia segura de hechos encadenados por más que algunos de estos sean muy difíciles de modelar y más aun de integrar en un modelo global con desencadenantes diversos.
Hay que tener en cuenta que el modelo de ciencia en que se basan estas proposiciones es un modelo de cambios graduales. Esto es lo que en el siglo XX ha prevalecido, hoy día a la vista de la multitud de datos que poseemos en torno a la evolución real del clima, no deja de ser paradójico que justo los eventos que trastocan este modelo gradualista son obviados y no tenidos en cuenta, diría yo que mas por una falta de conocimiento en cuanto a lo que es llevar a cabo modelos de simulación tan complejos como la realidad, lo que nos pone de lleno en el punto donde estamos, ósea los modelos actuales al uso para el cambio climático solo son 'ARTEFACTOS', y vistas las conclusiones a las que se llegan con estos modelos y vista la realidad de los datos en los entornos temporales a los que aluden estos modelos solo podemos decir que a día de hoy no tenemos elementos de simulación fidedigna para evaluar cambios climáticos anteriores ni futuros, solo tenemos unos programas que no responden a la realidad pero que como excusa de ciencia son lo suficiente como para seguir argumentando lo que apetezca según necesidad; o sea, un gran conjunto de taphonomy.
|