TARTESSOS GNÓSTICO

 
                                                     

TAURO - TAURUS - TAURI - TAU

 

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE MÉRIDA

 

 

 

 

 

 


Constelación de Tauro
(
SkyMap Pro 6.0 , (c) C.A. Marriott, 1992-1999)

 

Tauro, la segunda constelación zodiacal, es una de las más antiguas y más conocidas, ocupa 800 grados cuadrados de bóveda celeste que contienen en su interior varios objetos de alto interés astronómico de muy fácil acceso observacional.


    Está situada en un conjunto admirable, lindando al norte con la de Auriga, con quien comparte su estrella b y Perseo, al sur con Orión y Eridano, teniendo al este la siguiente zodiacal, Géminis, mientras que al oeste quedan Aries y la Ballena formando un grupo muy atractivo que "calienta" el frío de las noches de invierno con atractivas panorámicas celestes.

 

MITOLOGÍA

Tauro ha simbolizado a lo largo del tiempo un dilema mitológico pues mientras que para unos es un gran animal que defiende a las Pléyades del gran cazador ORION, para otros es el gran dios ZEUS, mientras que para los más místicos veían al buey APIS.


    Por una parte, la constelación podría representar simplemente un par de cuernos, puesto que el cuerno fue un símbolo de fertilidad y opulencia en muchas culturas durante miles de años. Riqueza que estaba ligada naturalmente a la fecundidad de la tierra representada por la siembra agrícola, tarea que anunciaba esta constelación verificando la llegada del equinoccio Vernal hacia el año 4.000 antes de Cristo.


     También podría estar ligada esta constelación a la leyenda de Europa, la hija del rey Aganar, y un toro.
    

Un día en que la hermosa princesa paseaba hacia la costa acompañada de sus doncellas para recoger unas flores, Zeus quedó prendado de ella y aprovechó esta ocasión para acercarse a ella, para lo cual, Zeus se transformó en un Toro blanco y dócil que se acercó a la princesa sin levantar recelos.  Europa, atraída por la bestia, le hizo una guirnalda de flores y se la colgó alrededor de la cornamenta, lo paseó por la pradera y los amansó como a una oveja.


     Entonces la bestia, aprovechando el atrevimiento de Europa que se había montado a sus hombros corrió hacia la playa y, de repente, para sorpresa de Europa, la bestia se echó al mar y llevó a la princesa a Creta sobre sus hombros.


    Cuando llegaron a la costa cretense, Zeus tomó a Europa y de esta unión, la princesa tuvo tres hijos, el primero de los cuales fue Minos, Rey de Creta, que, Desde la ciudad de Cnosos dominó el mar Egeo, considerado un gobernante justo.


    Minos, de hecho, fue el título que se otorgaba a los antiguos gobernadores de Creta y la leyenda habla, posiblemente, de su origen místico.


    Parece ser que Minos introdujo el culto al Toro en Creta. Hizo que el arquitecto Dédalo construyera un laberinto en el interior de su palacio de Knosos, laberinto que llegó a ser el hogar del Minotauro, hijo de su esposa Pasifae y de un toro que el dios Poseidón había enviado para su sacrificio y del que Pasifae se enamoró por castigo de Poseidón al negarse Minos a sacrificarlo.


    El Minotauro era alimentado con el sacrificio de siete jóvenes y siete doncellas que Minos pedía periódicamente a Atenas en concepto de tributo.    La leyenda concluye que un día Teseo, héroe griego, se ofreció voluntariamente como víctima del sacrificio para intentar detener tan crueles sacrificios.  Ariadna, hija de Minos, se enamoró de Teseo, ayudándole a entrar en el laberinto utilizando una madeja de hijo para marcar el camino de vuelta.  Este entró y mató a la bestia mientras dormía.

 

    La constelación muestra clara y principalmente los cuernos de manera desproporcionada. El izquierdo (al sur), comienza en el cúmulo estelar de las Hyadas, de las que Aldebarán parece, erróneamente, formar parte y se extiende desde esta estrella hasta Zeta Tauri, cerca del borde este de la constelación.    El derecho parte justo del oeste de las Hyadas, desde Delta Tauri hasta Tau Tauri hasta llegar a Beta Tauri (El Nath, que forma parte, también, de Auriga).


    El resto del asterismo del toro está bastante más difuminado e impresente con una patas ralas en lo que podría parecer una representación del toro semisumergido en las aguas llevando a Europa hacia creta.

 

ESTRELLAS

Entre las estrellas de Tauro destaca, sin duda alguna, su estrella a, ALDEBARAN, una gigante anaranjada de espectro K5 y temperatura de 3.400º K con magnitud 0,85 que le dan la categoría de ser el decimotercer astro del cielo en luminosidad. Su diámetro es 45 veces el del Sol, con una distancia a la Tierra de aproximadamente 68 a.l.    Esta estrella, junto a Sirio y Arturo, permitió a Halley descubrir el movimiento propio estelar, comparando sus posiciones actuales con las registradas en los antiguos catálogos. Su dimensión diametral ha podido ser deducida con pruebas fotométricas durante ocultaciones lunares ocurridas por la cercanía de su posición con la Eclíptica, dando un diámetro angular de 0,0199".


    Entre las estrellas variables destaca l Tauri, una eclipsante de período de 3.95 días con eclipses parciales tipo b Lyrae con variaciones continuas, oscilando entre la máxima 3.37 y la mínima de 3.91 con un mínimo secundario intermedio con una variación de 2 décimas de magnitud. La componente de más brillo es de tipo espectral B eclipsada por una compañera de tipo A situada a 14 millones de Km. mientras que la distancia del par a la Tierra es de unos 400 a.l.


    Otra eclipsante de interés es HU Tauri, que situada a 4º al norte de Aldebarán oscila en período de poco más de 2 dias entre la 5.85 y la 6.68.


    Aunque son muy débiles, es preciso mencionar dos estrellas variables que son prototipos de asociaciones genéricas, las T Tauri y las RV Tauri. Las primeras son estrellas muy jóvenes, aún en proceso de formación que experimentan repentinos camibos de luminosidad que pueden tener tanta importancia como provocar cambios en la luminosidad de la nebulosa que las envuelve.    Su prototipo es T Tau que baja de magnitud 9.3 a 13.5 y de espectros F8VE a K1IV.    Se puede localizar a 1.5º al oeste de Epsilon Tauri en A.P. 284º.


    Las RV Tauri, son estrellas gigantes amarillas con variabilidad irregular en complejas pulsaciones, y su prototipo es la propia RV Tau, una estrella variable pulsante cuyo espectro varía entre G2EIA y M2IA cuando baja de magnitud 9.8 a 13.3 en un período de 78.731.    Está situada a 3.5º al norte de Tau Tau en A.P. 19º.
   

R Tau es una mireida, que escasean en esta constelación, que desciende de magnitud 7.6 a 15.8 en 320.9 días.    Está situada a 3.5º al este de Mi Tau en A.P. 68º, al sur de las Hyadas.

 

    Entre las estrellas dobles hay varias interesentes, entre las que podría destacarse Chi Tau, una pareja de estrellas B9V y F8V, de magnitudes 5.4 y 8.43, separadas por 19" de arco y A.P. de 25º (2000) localizables a 5º al oeste de Tau Tau en A.P. 303º.
   

7 Tau es una doble de espectros A3V y A2V, magnitudes 6.6 y 6.7 (WDS, 5.95 y 9.65 según TYCHO e HIPPARCOS).    Se localiza a 3º al oeste de las Pléyades.
   

30 Tau es bastante interesante aunque descompensada con magnitudes 5.1 y 9.4 con espectros B3V separadas por 10" de arco en A.P. 63.1º.    Está situada a 3º al suroeste de Lambda Tau en A.P. 247º.
   

31 Tau es una pareja muy cerrada con magnitudes de 6.3 y 6.4 separadas por tan sólo 0.7" de arco en A.P. 207º (1992), pero su movimiento relativo es más que notorio, ya que en 1937 las medidas eran de 0.3" de arco de separación en A.P. 215º.  Se localiza a 3º al oeste de Nu Tau en A.P. 281º.    En los próximos años, su separación podría llegar a ser accesible al aficionado.

 

CIELO PROFUNDO

A primera vista, entre cúmulos abiertos, destaca Mel 25, las Hyadas, con forma triangular de V tumbada sobre el horizonte al este y que forman la "cabeza" del "toro" cuyo ojo sería Aldebarán y cuya mejor vista ofrecen un simple par de prismáticos. Este triángulo tiene un tamaño aparente de más de 3º siendo el real 8 a.l. y su distancia al Sol de 135.    Se le ha otorgado la denominación oficiosa de cúmulo móvil de Tauro, debido a que se ha comprobado que todas las estrellas del grupo se mueve, en trayectorias paralelas, hacia un punto cercano al este de Betelgeuse (a Orionis), deduciéndose de este movimiento tanto la distancia a nosotros como que dentro de unos 50 millones de años estarán tan lejos que sólo serán visibles a través de potentes telescopios.


    Pero en cuanto a cúmulos abiertos, en esta constelación está el más espectacular del Cielo,
M45, que no es otro que las populares "7 hermanas" o "las cabrillas", LAS PLÉYADES, observables a simple vista con magnitud 1.2 y una extensión de 100'. Situadas a una distancia de 410 a.l., se pueden observar a ojo desnudo entre 7 y 9 estrellas del grupo, que pueden ser alguna más si las condiciones son los suficientemente favorables, aunque es a través de los prismáticos, o mejor, el telescopio de focal media con ocular de mínimo aumento cuando adquiere todo su esplendor blanco azulado por su juventud inundando el campo de visión. Sus estrellas principales, que poseen nombres propios, revelan en exposición fotográfica, pequeñas nebulosidades que las envuelven y que parecen ser restos de las nubes de acreción donde se engendraron y que reflejan la luz emitida por las estrellas, cuyas magnitudes oscilan entre la 2.9 de Alcíone y la 6.4 de Asterope II. Este grupo también se mueven en dirección a Betelgueuse, a una velocidad de 40 Km/s.

 

NGC1746 es un cúmulo estelar con magnitud 6.1 y tamaño aparente de 42' de arco que contiene 20 estrellas con la más brillante en magnitud 8.    Se localiza aproximadamente a medio camino entre Alfa Tau y Beta Tau.

 

NGC1647 es otro cúmulo abierto, con magnitud 6.4 y tamaño de 45' de arco.    Tiene 200 estrellas de las que la más brillante es de magnitud 8.6.    Visible a 3.5º al noreste de Aldebarán en A.P. 43º.

 

NGC1514 es una nebulosa planetaria con magnitud integral de 10.8 que se expanda con velocidad radial de 81 km/s con una estrella central de magnitud 9.4.    Para mejor localización se puede partir de Zeta Persei desplazándose 3.5º al este en A.P. 107º.


    Sin embargo, una de las principales nebulosas planetarias,
M1 - NGC1952 o Nebulosa del Cangrejo, descubierta por Messier en 1758, animó al famoso astrónomo confeccionar su catálogo. Situada junto y al NO de la estrella z Tauri, que forma la punta del "pitón" inferior del toro, esta nebulosa es el resto gaseoso en expansión de la explosión supernova ocurrida en el año 1054, según concordancias registrales actuales con antiguos registros chinos de la época y que pudo llegar a verse a simple vista. Actualmente, su estructura filamentosa blanco amarillenta, se expande a una velocidad de 1.500 km./s alejándose del centro donde se encuentra una pequeña estrella de magnitud 16, PSR 0531+21, pulsar en rotación que es una estrella de neutrones resultante de la explosión antes citada y que gira a una velocidad rotacional de 30 giros por segundo, detectados por los destellos de radiación que se desprenden de sus ejes rotacionales cuando estos se proyectan en nuestra línea de visión. Este objeto fué el culpable de las emisiones de los "hombres verdes" detectadas hace unas décadas, durante los principios de los sondeos de emisiones inteligentes interestelares y constituyó la confirmación de las predicciones realizadas a partir de la teoría de la Relatividad de Einstein.


    Para observar este objeto, necesitamos telescopios de aberturas medias y focales no muy altas, pues aunque su tamaño es apreciable, su visión es emborronada, dando la sensación de falta de enfoque aunque con el tiempo y la vista acomodada, comienzan a aflorar irregularidades que en los grandes telescopios se convierten en filamentos periféricos de luminosidad más intensa y color amarillento.

 

    En cuanto a galaxias se refiere, no hay objetos de interés relevante en esta constelación, aunque se podría resaltar a NGC1589, una espiral tipo Sb de magnitud 11.8 y tamaño de 3.5'x1.0' de arco en P.A. 160º.    Está situada a 9º al sureste de Mi Tauri en A.P. 154º aunque también a menos de 1º al noroeste de 45 Eridani en 348º A.P.
 


Hit Counter