TARTESSOS.INFO

 

PALEOGEOMORFOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA,

Y LOS PRIMEROS POBLADORES

 

 

IBERIA CUNA DE LA HUMANIDAD    PRINCIPAL

     Fernando Ledesma Rubio (Geógrafo) 2005


 

Música

on/off


INDICE

 

El viaje de los continentes

 

La última era, la Cenozoica, comenzó hace 65 mill. a. (que todavía no se ha terminado), se divide en dos períodos: el Terciario y, el Cuaternario, que abarca hasta nuestros días. Sin embargo, y debido a la cantidad de información que manejan los geólogos y paleontólogos sobre estas eras, se tiende a dividir cada período en épocas. Durante la primera parte del Cenozoico, tuvo lugar una brusca transición de la edad de los reptiles a la edad de los marsupiales y mamíferos, ya que desaparecen los grandes dinosaurios y otros reptiles que habían dominado la vida durante el Triásico, Jurásico y Cretácico, hace 160 mill. a.

 

Son muchos los investigadores que se han dedicado al estudio de la deriva continental y a los fenómenos que se ocasionan tras la colisión de las placas, el fenómeno de la orogénesis y los agentes que han dado origen al relieve de la morfología del planeta. Entre otros, destaca el geólogo John W. Rogers, de la Universidad de Carolina del Norte, que investigó la deriva continental y los fenómenos ocasionados con la tectónica de placas. Este estudio lo inicia desde la formación del sistema solar hace 4.500 a 5.000 mill. a. y la formación del planeta Tierra, con la unión de protoplanetas y la colisión de asteroides hace 4.500 mill a. Sus investigaciones dieron como resultado que el paleoplaneta lo formaba tres grandes continentes llamados: Ur, Ártica y Atlántica. Estos tres supercontinentes o pangeas se unieron y dieron origen a Rodinia o Paleopangea hace 1.300 mill a. Rodinia se volvió a fragmentar hace 750 mill a, dando origen a Gondwana Occidental, Gondwana Oriental y Laurasia. Estos tres supercontinentes se volvieron a unir hace 300 mill a, para formar el paleocontinente Pangea, que lo estudió Alfred Wegener. Pangea se extendía del polo Norte al polo Sur y, del que se han fragmentado los continentes que conocemos en la actualidad. Es en este teatro o espacio en donde se ha desarrollado la Vida, desde millones de años con la aparición y desaparición de miles de especies.

Figura nº 1.- Dibujo representativo del planeta Tierra en el Cámbrico.

 

Fuente: Antón Uriarte Cantolla

Durante el Cámbrico, hace 590 millones de años, la mayor parte de las tierras emergidas estaban localizadas en latitudes meridionales árticas, al sur del Ecuador. En el modelo gráfico se observa que la península Ibérica España y Portugal se localizaban a 40º de latitud sur.

 

Figura nº 2.- Representación de la separación de los continentes antes del Jurásico.

Fuente: Antón Uriarte Cantolla

El planeta Tierra, Pangea, al final del Triásico y comienzo del Jurásico, hace 200 millones de años comienza a dividirse entre África y América. A esta región extensa se le llama CAMP (Central Atlantic Magmatic Province), donde en nuestros días coincide el cordón de suturación de la placa oceánica del dorsal atlántico. Esta es una región de volcanes y de extrusión de coladas basálticas que llega desde Brasil hasta España.


Figura nº 3.- Representación de la separación de los continentes en el Cretácico Medio.

IberiaFuente: Antón Uriarte Cantolla

Recreación del Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años, en el Piso Comomaniense y Albiense. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar de aguas someras que unía el Ártico con el Atlántico, y Europa era un archipiélago más que un continente. El clima en las latitudes altas era mucho más templado que el actual. La circulación oceánica era también muy diferente. Nótese que Iberia se encuentra en una posición y latitudes semejante a la actual.

 

Figura nº4.- En archipiélago Europa, en el Cretácico Medio

Fuente: Antón Uriarte Cantolla

La Europa del Sur durante el Cretácico medio, hace 100 millones de años, era un archipiélago. Mares someros (azul claro) inundaban muchas zonas que posteriormente quedarían emergidas.
 

Figura nº 5.- Espacio cerrado del Mediterráneo en el Messiniensse.

Fuente: Antón Uriarte Cantolla

En el Mioceno final, entre hace 6 y 5 millones de años, la cuenca del Mar Mediterráneo, que era un remanente del antiguo mar tropical de Tethys, sufrió una desecación muy importante. Se redujo considerablemente y quedó dividida en varias subcuencas salobres que periódicamente quedaban inundadas, cuando el agua del Atlántico penetraba por las aberturas del Rif y del Corredor Bético.

 

En la formación del relieve, existen etapas en las que en un espacio determinado se crean grandes accidentes, (fase constructiva, choque de bloques rígidos al moverse las placas), y otros en los que éstos se erosionan, (fase de orogénesis, por determinados agentes erosivos). Si concretamente nos referimos a Europa y la península Ibérica, se pueden establecer los mismos períodos como en el resto del planeta Tierra: Paleozoico o Primario o Herciniano, Mesozoico, Terciario o Alpino, y el Neozoico o Cuaternario que es el tiempo que llega hasta la actualidad.

 

La placa de la Península Ibérica se desplazó en sentido antihorario y con ella, la Corsocerdeña, formado por las islas de Córcega y Cerdeña. En este viaje y desplazamiento continental, Galicia se separó de la proximidad de la Bretaña francesa, dejando entre ambas el mar Cantábrico. Por eso estas dos regiones tienen un relieve y geología granítica semejante al del Paleozóico Pero, cuando el movimiento de la placa de Iberia se había preestablecido, hay nuevas evidencias de que entre las penínsulas de Los Apeninos e Iberia se produjo dos movimientos: uno hacia el oeste y el otro al este; y, en medio del espacio surgido se estableció el arco "corso-cerdeño-balear" y el mar de Alborán. Se tiene conocimiento de que la última gran extinción de animales y planta, a nivel planetario, se produjo a finales del Cretácico hace 60 mill a. Todo parece que el dominio del espacio vital que ocupaban los grandes reptiles y dinosaurios fue ocupado por otros animales oportunistas de reducido tamaño y mamíferos, que fueron capaces de sobrevivir a los grandes predadores del Terciario. En este tiempo comienzan a repoblar y predominar los pequeños mamíferos y marsupiales primitivos, de los que evolucionan los mamíferos carnívoros, surgiendo las aves modernas. Comienza la expansión de la actual vegetación y la reproducción sexuada de las plantas mediante las flores.

 

Son numerosos los yacimientos de mamíferos fósiles en España y otras regiones a ambas márgenes del arco del Mediterráneo, que tienen importantes correlación entre ellas de diversos intercambios intercontinentales y que se datan en el mismo intervalo cronológico del piso "Messiniense", entre 6, y 5,3 mill. a. Hay quienes añaden cuestiones de interés común además, a partir de este período se produce la evolución de nuevos seres, especializados en la recolección de alimentos para la supervivencia individual y colectiva. Estas declaraciones quedan atestiguadas por la correlación entre la estratigrafía basada en series marinas y la bioestratigrafía continental, de final del Plioceno. A este período de tiempo y a las singularidades de las series geológicas, en determinadas condiciones biogeográficas, se añade el descubrimiento reciente de homínidos fósiles con indicios de bipedia en edades comprendidas en este intervalo del Messiniense. En él se han datado graves eventos paleogeográficos, geodinámicos, paleoambientales y paleoclimáticos, que empezaron a investigarse desde hace 40 años como la "Crisis de Salinidad del Mediterráneo, el Messiniense", y sobre cuyo desarrollo e interacciones se han publicado diversos modelos más o menos incompletos del aislamiento del Mediterráneo, descenso global del nivel del mar, acreción continental y orogenia, glaciación, deterioro de la cubierta vegetal. En nuestro días, se están analizando e interpretando la secuencia de eventos en estos diversos campos de trabajo y estudio de Historia de la Tierra; su neogeología que dio origen a la Vida; sus interacciones pueden trazarse con una calibración del orden de cientos de miles de años. En esta última fase de la Vida aconteció la bipedia en los homónimos. Este fenómeno lo podemos confirmar gracias a la datación del carbono C-13 y C-14, la correlación estratigráfica continental y marina, la expansión de mamíferos fósiles, la migración de los mamíferos por el Mediterráneo a partir del Mioceno Terminal.

 

ANTERIOR | INDICE | SIGUIENTE

 

 

Hit Counter

 


IBERIA CUNA DE LA HUMANIDAD     PRINCIPAL

       Fernando Ledesma Rubio (Geógrafo) 2005